AULA INVERTIDA

Dr. Carlos Paque Bautista1, Dra. Gloria Patricia Sosa Bustamante1,

Dra. Alma Patricia González1, Dr. Jesús Daniel Ortiz Ley2

1Unidad Médica de Alta Especialidad #48 IMSS León, Capítulo León

2Residente de Medicina Crítica Pediátrica UMAE #48 IMSS León

Bol Cient Cult Col Ped Gto 2023;1(3):30-34

Dibujo : Dr. Jesús Daniel Ortiz Ley

Actualmente en diversos países  se quiere  cambiar el modelo educativo tradicional  por  un modelo  que tome en cuenta las necesidades de aprendizaje de los alumnos.

El aula invertida fue referida por primera vez por  Bergmann y Sams en 2012 quienes desarrollaron experiencias con relación a las  demandas de la sociedad del conocimiento e intentaron dar respuesta a la pregunta sobre lo que es mejor para el aprendizaje de sus estudiantes en el aula.

El auge de la tecnología de la  información y comunicación (TIC) y la evolución de la  ciencia  y la tecnología, repercuten en el ámbito educativo sin duda alguna.

El empleo de la  tecnología en la educación  ha generado  otros prototipos educacionales, orientados  a la disociación del tiempo y  el espacio en el cual  convergen docentes y estudiantes, generando así  prototipos  educacionales sobresaliendo la educación a distancia, la educación móvil, la educación      virtual,     la    educación

híbrida, además de que también   existen condiciones en  la educación  que exigen realizar  cambios adaptativos, en ocasiones  cambios obligados (presencia de crisis de salud, crisis políticas, etc,) en   los que como respuesta se debe de implementar determinado recurso didáctico para enfrentar la nueva realidad de adaptación o la generación de un nuevo prototipo educacional,   nos referimos a una de las estrategias didácticas más retadoras  para los docentes, recurso didáctico conocido como aula invertida, o Flipped Classrooms, la cual tiene el objetivo de que el proceso de aprendizaje desarrolle  mejores niveles de competencias  en los estudiantes.

El modelo  de aprendizaje invertido ha llamado la atención por su potencial,  esta  centrado en el  alumno y consiste  en proporcionarle lecciones bien desarrolladas y cuidadosamente planificadas,  con un diseño   enfocado a  desarrollar pequeños incrementos de aprendizaje y tareas de enseñanza claramente definidas  y prescritas,  con el fin de  eliminar las malas interpretaciones  acelerando y mejorando  el aprendizaje, lo cual facilita   aprovechar el tiempo en clase y poder realizar actividades de aprendizaje más  significativas como: discusiones, ejercicios, proyectos así como  incrementar  la interacción  entre el profesor  y el estudiante y entre estudiantes.

“El aula invertida” se basa  de estar  en  un  espacio  de  aprendizaje

individual a pasar a un espacio  de aprendizaje colectivo,  propiciando un ambiente de aprendizaje  dinámico, interactivo, donde el docente   es guía de los estudiantes  a medida que él aplica los conceptos  y participa creativamente en el tema, utilizando los recursos acádemicos y la tecnología de información y comunicación (TIC), además de tomar en cuenta los pilares de la educación  que son; aprender a conocer,  hacer,  ser y convivir,  junto con la ética, la perspectiva global, la responsabilidad social y la cultura de emprendimiento.

Aula Invertida: consiste en asignar a los estudiantes textos, videos o contenidos adicionales para revisar fuera de clase. El tiempo en el aula  no implica necesariamente un cambio en la dinámica de la clase, puede o no llevar a un aprendizaje invertido.

Bergmann y Sams (2012) describen el aula invertida  como aquello “que tradicionalmente es hecho en clase ahora se hace en casa, y lo que tradicionalmente se hace  como tarea en casa,  es ahora completado en clase”.

Aprendizaje Invertido:   enfoque pedagógico que transforma la dinamica de la instrucción, el profesor guía a los estudiantes mientras aplican los conceptos y se involucran en su aprendizaje de manera activa dentro del salón de clases, implica el cambio hacia una cultura de aprendizaje donde el estudiante es el centro de  interés.

Figura 1. Secuencia de las oportunidades de  aprendizaje invertido.

Los recursos que facilitan la implementación de esta técnica son los videos creativos,  screencasting, digital stories, simulaciones, ebooks, electronic journals, entre otros más. 

No  consiste en un cambio tecnológico, sino que aprovecha  las nuevas tegnologías para ofrecer más opciones de contenidos a los  estudiantes y, lo más importante, redefine el tiempo de clase como un ambiente centrado en el estudiante.

Los estudiantes visualizan el material de fácil acceso  en el momento y lugar que  les sea más conveniente y tantas veces como lo necesiten para llegar lo mejor preparado para la clase.

Se hace mención que pudiera no funcionar para todos los docentes  y estudiantes, como tampoco para cualquier nivel  y materia, puede implementarse desde el jardín de niños hasta las universidades.

ELEMENTOS CLAVE DEL APRENDIZAJE INVERTIDO

1.- Ambientes  flexibles

 Se elige cuándo y dónde se aprende, saber utilizar el tiempo en el aula

 2.-  Cultura de aprendizaje

El tiempo en el aula es para profundizar en temas, oportunidades más enriquecedoras de aprendizaje, entendimiento y síntesis de material  al interactuar en persona

3.- Contenido intencional

Diseño instruccional apropiado de acuerdo al grado y materia.

4.- Docente profesional

Requiere dominar currículo y el tema que se imparte, además de contar con la habilidad para el manejo de las plataformas de información y comunicación para poner a disposición de los estudiantes los contenidos,          para definir  qué y cómo  escoger  el material  didáctico,  diseño

de materiales, actividades, evaluación del material  proveer retroalimentación en el momento,  además de saber como  regular el tiempo cara a cara con el alumno, evaluar continuamente el trabajo  de los estudiantes.

CARACTERISTICAS DE LA EDUCACIÓN EN PROFESIONALES DE LA  SALUD

Se debera considerar la educación médica como un continuo: pregrado, posgrado, educación continua permanente.

• Reformulación de los diseños curriculares, enfocandolos a  la Atención Primaria de la Salud.

• Empleo de métodos de enseñanza  centrados en el estudiante y basados en problemas.

• Formación menos teórica y más vinculada con la práctica médica, de forma que se garantice la formación de las competencias profesionales.

• Evaluación del proceso, la estructura y los resultados.

• Fomento del profesionalismo y el humanismo en medicina, con el desarrollo de actitudes y valores humanos.

• Formación de los formadores y docentes en educación médica.

• Fomento de la investigación en los estudiantes y profesores

Las estrategias que se pone en juego a través del modelo de aula inversa, cumplen con el fuerte interés por terminar de cambiar hacia estrategias centradas en el estudiante con situaciones problematicas (casos y problemas) a ser trabajados por los estudiantes como reguladores de su proceso de aprendizaje.

La importancia del tiempo radica en saber cómo aprovecharlo y en el aula invertida se plantea su reestructuración en relación a la clase tradicional (tabla 1, figura1).

Tabla 1. Comparación del tiempo Aula tradicional /  Aula Invertida

AULA TRADICIONALAULA INVERTIDA
ActividadTiempo /minActividadTiempo /min
Inicio5Inicio5
Repaso de la tarea20Preguntas y respuestas10
Lectura30-45Práctica75
Práctica20-35  

El aula invertida busca potenciar el tiempo  presencial en clases, promoviendo la construcción del conocimiento autónomo y crítico.

Tipos de aula invertida: tradicional, de debate, de demostración, grupal, virtual, doble.

Ventajas del  modelo aula invertida- modelo tradicional de clases expositivas:

  • Fomenta el estudio  en el tiempo no presencial
  • Motiva a prepararse para las clases
  • Proporciona tiempo  para que los alumnos razonen y aplicar lo aprendido
  • Alumnos más activos en clase
  • Razona el uso del tiempo en clase
  • Mejora resultados en la evaluación del aprendizaje
  • Disminuye tasa de fracaso escolar
  • Clases menos aburridas

El empleo del aula invertida sustenta en el desarrollo del conocimiento clínico y su razonamiento a partir de las bases con la que cuentan los estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Naranjo Iturralde, C., H. (2023). Evaluación de la utilidad para el aprendizaje del modelo de aula invertida. Revista Científica de Estudios Sociales, 2(1), 30-41.

2.- Alegre, M., Demuth, P., & Navarro, V. (2019). El aprendizaje invertido en la formación en Medicina. Miradas estudiantiles sobre la estrategia didáctica de aula inversa/The flipped learning in Medicine training. Students views on the didactic strategy of the flipped classroom. Revista de Educación, (18), 397-415.

3.- Prieto-Martín, A., Barbarroja-Escudero, J., Lara-Aguilera, I., Díaz-Martín, D., Pérez-Gómez, A., Monserrat-Sanz, J., … & Álvarez de Mon-Soto, M. (2019). Aula invertida en enseñanzas sanitarias: recomendaciones para su puesta en práctica. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica22(6), 253-262.

Scroll al inicio