CONSENSOS ACADÉMICOS DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA (AMIP) 2024

Dra. Mónica L. Reyes Berlanga1

1Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica,

Academia Mexicana de Pediatría, Sistema Nacional de Investigadores en categoría de candidato, Colegio de Pediatras del Estado de Guanajuato, Capítulo Irapuato,

Bol Cient Cult Col Ped Gto 2024;2(4):8-9

En esta ocasión la AMIP nos presenta 3 consensos que tienen un papel fundamental en la salud publica y en la práctica clínica pediátrica. Estas recomendaciones servirán para orientar a los profesionales de la salud, a los responsables de políticas sanitarias y a las familias en la toma de decisiones relacionadas a la vacunación de los niños.

Estos 3 consensos son herramientas clave para garantizar la salud infantil, optimizar recursos en salud previniendo enfermedades transmisibles . Su implementación y difusión benefician tanto a los individuos como a sus comunidades.

Es a través de una metodología comprobada que se llevó a cabo el análisis de bibliografía médica científica disponible, utilizando la iniciativa AGREE, (A ppraisal of G uidelines for R esearch and E valuation) para la Evaluación de Guías de Práctica Clínica que se logran las recomendaciones presentadas usando la escala GRADE (Grading of Recommendations, Assessment; Development, and Evaluation); la cual estandariza la forma en que se clasifican y presentan las recomendaciones clínicas, permitiéndonos interpretar de manera clara la calidad de la evidencia y la confianza en las recomendaciones.

En dichos consensos trabajaron un grupo destacado de médicos especialistas en neonatología, gineco-obstetricia e infectología pediátrica de México y Latinoamérica, bajo el liderazgo del Dr. Francisco Otero Mendoza presidente actual de la AMIP y los expresidentes Dr. Javier Ortiz Ibarra y Dr. Napoleón González Saldaña. (Coordinadores Académicos).

Estos consensos nos ayudan a establecer prioridades, a estandarizar, el llevar a cabo lo aquí descrito reduce la incidencia de enfermedades infecciosas prevenibles protegiendo tanto al individuo como a la comunidad, además de que se presenta una actualización científica la cual incorpora avances científicos y datos epidemiológicos recientes para mejorar la efectividad de los programas de vacunación.

La clave radica en; que salva vidas y evita enfermedades. Al establecer estas recomendaciones basadas en estudios científicos y epidemiológicos, el consenso deberá asi mismo guiar al sistema de salud para implementar programas efectivos de vacunación que reduzcan la mortalidad infantil, y eviten las secuelas.

Ligas de acceso a los consensos:

Scroll al inicio