DR. RUBÉN FRANCO SALAS, EL NACIMIENTO DE LA PEDIATRÍA EN LEÓN, GUANAJUATO

Dra. Ma. de la Cruz Ruiz Jaramillo1

1Hospital General León, Capítulo León

Bol Cient Cult Col Ped Gto 2023;1(3):44-48

Existen leoneses por nacimiento pero también se le llama leoneses a quienes nacieron en otro lugar pero llegaron y echaron raíces en nuestro bonito León, Guanajuato. Este es el caso del Dr. Rubén Franco Salas, el primer médico pediatra que ejerció en esta ciudad.

El dr. Franco nació en el municipio de Salinas, localizado en el Altiplano de San Luis Potosí el 31 de octubre de 1914.

Fuente:https://voxpopulislp.com/2022/04/29/salinas-s-l-p-29-de-abril-de-1799-un-dia-en-la-historia-de-san-luis-potosi/

Sus padres fueron el Profesor Maximino Franco y la Sra. Adelaida Salas. Estudió la primaria y la secundaria en el Colegio Inglés de San Luis Potosí. Cursó la preparatoria

y la licenciatura en medicina en la Universidad de San Luis Potosí. Realizó su examen recepcional teórico y práctico el 1 y 2 de noviembre de 1940.

Obtuvo una beca para cursar un año en el Hospital General de México en 1941. En 1942 regresó a San Luis Potosí como director del Hospital Minero en Villa de la Paz y el 26  de  diciembre  de  ese  mismo  año

contrajo matrimonio con la Sra. Alicia Dávalos e inició la historia de una hermosa familia.

Su interés por la atención de los niños lo llevó a dejar su ciudad natal para ir a la Ciudad de México a realizar la residencia de pediatría en el Hospital Infantil de México de 1945 a 1947.

Fue en 1948 cuando su cuñada que vivía en León y estaba casada con el Lic. José Trueba le dijo que en el estado no había pediatras así que decidió trasladarse para ejercer su labor en León, Guanajuato y llegó para quedarse, siendo el primer pediatra de la ciudad. Estableció su consultorio en la calle Pedro Moreno frente al Teatro Manuel Doblado. Actualmente aún se conservan algunas de las puertas y ventanas del lugar a donde llegaron muchos pacientes para recibir la excelente atención pediátrica del Dr. Franco. Desde su llegada recibió el apoyo y cariño fraternal del dr. Guedea, médico general quien hasta entonces era el único médico que atendía niños en la ciudad.

Fuente: google maps

Fundó el servicio de pediatría en el Hospital Juárez de León en 1948.

En ese mismo año también fue el director y fundador del primer banco de sangre de la ciudad ubicado en la escuela de medicina de León. Fue él mismo quien tomó la primera donación de sangre en el estado de Guanajuato al Sr. Adolfo Pons, miembro de una de las principales familias benefactoras de la ciudad, dueños de las Fábricas de Francia y cofundadores de la Cruz Roja, el Instituto Lux, el equipo de futbol León, el Club Rotario de León, el Club Campestre y decenas de escuelas (una de esas escuelas llamada “José Pons” fue donde cursó la primaria la autora de este artículo).

Entre sus múltiples actividades docentes se pueden enumerar las siguientes:

  • Profesor de hematología de 1948-1969.
  • Profesor de clínica de pediatría de 1952 a 1974. Posterior a esa fecha fue profesor emérito.
  • Fundador y director del boletín médico del Hospital Central Regional de León, Gto.
  • Miembro de la Asociación Mexicana de Profesores de Pediatría desde 1966.

Fue director del Hospital Central de León, Gto. Realizó las gestiones con autoridades municipales, estatales y federales para la renovación arquitectónica del hospital. En la siguiente imagen se muestra la imagen del nuevo hospital general regional de León, Gto. que se construyó apoyándose en los planos del Hospital Infantil de México que le fueron otorgados a dr. Franco.

La siguiente fotografía muestra la ceremonia de inauguración del nuevo edificio del Hospital General de León. Subiendo la rampa del nuevo hospital, de izquierda a derecha: Dr. Rubén Franco Salas (traje color claro) director     del     Hospital,     Dr. Jesús Rodríguez Gaona, gobernador del estado de Guanajuato, Dr. Ignacio Morones Prieto, Secretario de Salud Nacional, Sr. Irineo Durán, presidente municipal de León.

Fue miembro activo de múltiples sociedades médicas entre las que se cuentan las siguientes:

  • Presidente del Colegio de médicos cirujanos de León
  • Israel Medical Association 1967.
  • American Academy of Pediatrics.
  • American Physicians fellowships.
  • American Association of Blood Banks.
  • American Public Health Association.
  • Jerusalen Academy of Medicine.
  • Sociedad Mexicana de Pediatría
  • Socio fundador de la Sociedad Mexicana de Hematología y Transfusiones.
  • Sociedad Guanajuatense de Pediatría.
  • Asociación Nacional de Pediatría de México.
  • Asociación de Médicos del Hospital Infantil de México.
  • Asociación Leonesa de Pediatría.

Dentro de sus publicaciones científicas se cuentan las siguientes:

  • La eritromicina un nuevo antibiótico para el tratamiento de la tosferina. Revista Unión Médica Leonesa Vol. 1, Núm. 1 – 1954
  • Hipotiroidismo en la infancia. Premio de investigación 1956.
  • Tratamiento de la desnutrición de tercer grado.
  • Reticuloendoteliosis. Boletín Médico del Hospital Central Vol 2, No. 2, 1962.
  • Miembro del consejo editorial del libro de pediatría de las Sociedad Pediátrica Centro Occidental 1975.

En el memorable año de 1955 atendió la convocatoria del dr. Francisco Padrón Puyou, médico potosino presidente de la Sociedad de Pediatría del centro de México y socio fundador de la Academia Mexicana de Pediatría para crear una organización civil pediátrica en el estado. Junto con los doctores Carlos Valdez y Arturo Guedea, reunió a pediatras de León, Irapuato y Celaya para constituir la Sociedad de Pediatría de Guanajuato que posteriormente recibiría el nombre de Colegio de Pediatras del Estado de Guanajuato.

En septiembre de 1991 el Dr. Franco recibió un reconocimiento por parte de la Federación de Pediatría del Centro Occidente de México por su trayectoria de 50 años como pediatra sobresaliente.

Es así como el nombre del Dr. Rubén Franco Salas quedó escrito con letras de oro en la historia de la pediatría de León, Guanajuato.

Un agradecimiento especial a la mtra. Lichita Franco de Ramírez Salgado, hija del Dr. Franco y a toda la familia Franco Dávalos por la información y las imágenes proporcionadas para la realización de este artículo.

Scroll al inicio