EL PROBLEMA QUE NI LOS PADRES NI LOS PEDIATRAS QUISIÉRAMOS VER: EL CÁNCER INFANTIL

Dr. Miguel Ángel Hernández Solorio1

1Pediatra UMAE 48 IMSS León,

Presidente del Colegio de Pediatras

del Estado de Guanajuato Capítulo León

Bol Col Ped Gto 2023;1(2):5-6

Como pediatras nos aterra dar ese diagnóstico, y como padres es terrible recibir esa noticia. Pero es algo que, a pesar de que nos atemorice en extremo, tenemos que hacer frente y ser valientes.

Sabemos que aproximadamente se presentan 5000 casos nuevos de cualquier tipo de cáncer en los niños en México, y que, de estos, un poco más de la mitad son leucemias. Afortunadamente en nuestro estado 7 de cada 10 niños con cáncer lograr superar este titánico reto; pero de los 5 a 14 años es la primera causa de muerte.

Por ello nuestro compromiso como padres es identificar a tiempo los síntomas que pueden presentar los niños como fiebre recurrente, pérdida de peso, fatiga, sudoración nocturna, palidez, aparición de moretones de manera inexplicable y en zonas que no son de contacto, puntitos rojos, sangrado de encías, dolor de articulaciones o huesos persistente, crecimiento de bolitas que no duelen en cuello, axilas o ingle, crecimiento inexplicable del abdomen, alteraciones en la visión, manchitas blancas en los ojos, dolor de cabeza persistente e intenso, entre otros síntomas.

Así    también    es    importante romper tabúes que hemos tenido como sociedad, como en los adolescentes y adultos jóvenes la presencia de cáncer testicular; el cual por vergüenza se detecta en etapas muy tardías ameritando manejos muy intensivos con riesgo de muchas secuelas o incluso un desenlace fatal; si este tipo de cáncer se se detecta a tiempo, el tratamiento es menos invasivo y totalmente curable. Por ello como papás debemos enseñar a nuestros hijos adolescentes a explorarse y dar la confianza de comunicar cuando algo en su cuerpo no está bien; así como en las niñas desde la adolescencia inculcar la autoexploración mamaria para que en la etapa adulta puedan detectar a tiempo cualquier anormalidad.

Nuestro compromiso como pediatras es mantenernos en constante capacitación y actualizarnos en este tipo de temas. Como colegio de pediatras en León nos propusimos realizar un simposio sobre cáncer infantil donde abordamos los principales tipos de cáncer como leucemias, cáncer testicular, retinoblastoma (cáncer en los ojos) y saber manejar las complicaciones que tienen los niños en tratamiento con quimioterapia como lo son las infecciones,   por   eso  es   importante conocer las iniciativas para el manejo de este tipo de pacientes como lo es la hora dorada. Así como participar de manera conjunta con otros colegios y asociaciones para concientizar a la población sobre la importancia de la detección de cáncer en la infancia y adolescencia.

Nos hemos propuesto que como Colegio cada año estaremos dedicando un Simposio de actualización sobre el tema en específico del cáncer infantil para mantenernos actualizados y hacer frente conjunto a este problema.

La Secretaría de Salud de Guanajuato nos ofrece tanto a papás como a pediatras herramientas para saber detectar cuando hay la sospecha de cáncer y acudir a valoración con nuestro médico. Nos ofrece una encuesta muy breve con la cual podemos saber si nuestro pequeño tiene la posibilidad de tener cáncer infantil. Aprovechando las tecnologías actuales podemos escanear este código QR y enlazarnos a la encuesta. Se lo dejo de tarea.

Dr. Miguel Ángel Herández Solorio

Presidente del Colegio de Pediatras del Estado de Guanajuato Capítulo León

Scroll al inicio