Dr. Carlos Paque Bautista1, Dra. Gloria Patricia Sosa Bustamante1, Dra. Alma Patricia González1
Ilustraciones: Dr. Jesús Daniel Ortiz Ley1
1Unidad Médica de Alta Especialidad #48 IMSS León, Capítulo León
Bol Cient Cult Col Ped Gto 2024;2(2):33-38
Gracias a los avances científicos en la medicina, se tratan de forma extraordinaria aspectos de la salud como el dolor, la dificultad para respirar y otros signos y síntomas del cuerpo, pero se falla de manera importante al tratar el sufrimiento de las personas por falta de empatía (Oliveira Friestino, 2020). La importancia de la empatía en el actuar médico radica en que ayuda a hacer frente al desgaste emocional, la angustia y depresión, lidiar con el efecto emocional ante el sufrimiento, la enfermedad y la muerte del paciente (Escorcia Reyes, 2021).
Concepto de empatía
El concepto actual de empatía es considerado multidimensional constituido por estados afectivos, cognitivos y conductuales, evolucionando desde la aportación por Hojat (2002) donde se le daba reconocimiento predominante al aspecto cognitivo más que el aspecto emocional, a diferencia de la opinión de Villalba (2020) y Moudatsou (2020) quienes reconocen el estado emocional sin la necesidad de estar experimentando ese estado por parte del observador, afirmando que la empatía es una capacidad que comprende y reconoce las emociones. Aunado a lo anterior, Guilera (2020) agrega a este concepto la habilidad de comunicar la comprensión de las emociones que tiene un paciente con el propósito de ayudar, así mismo, Suárez (2022) afirma el componente cognitivo y afectivo de los estados de ánimo de las personas sobre el concepto de empatía.
El estudio de las emociones se ha considerado poco relevante y se ha dado mayor importancia a los avances científicos, los cuales contrastan con la realidad vivida en todos los hospitales en los que la deshumanización en la práctica prevalece y la relación médico paciente se encuentra en segundo plano. La educación de las emociones requiere atención prioritaria en la formación médica con el objeto de lograr un manejo más adecuado de las mismas y obtener los beneficios que brindan, tanto para el área médica, como para el paciente, destacando por esta razón su importancia para ser considerada la atención de las emociones del personal de salud en los procesos formativos de los médicos actuales y del futuro.
La empatía es un componente de la inteligencia emocional y puede ser cultivada en el profesional de la salud, para enriquecer su trato profesional y estimular su crecimiento personal (Galarza López, 2023).
Una de las múltiples relaciones interpersonales que el hombre realiza facilitada por la empatía es la relación médico-paciente, la cual facilita la comunicación contribuyendo a la comprensión emocional y al mismo tiempo incrementando la habilidad del médico para realizar diagnósticos, además de contribuir a la efectividad del tratamiento establecido, destacando por esta razón la importancia de una adecuada relación médico-paciente. La empatía es considerada un elemento clave al momento de realizar la historia clínica, momento en que el médico tiene la oportunidad de ponerse en el lugar del paciente, momento crucial para establecer el inicio de una buena relación médico-paciente, ya que muchos de los conflictos que se presentan entre el médico y el paciente o sus familiares son el resultado de una mala relación médico-paciente más que por el diagnóstico y el tratamiento (Loyola Durán, 2015).
Factores que influyen en los niveles de empatía
Los niveles óptimos de empatía afectiva en los médicos dependen directamente del desarrollo de empatía cognitiva y habilidades de regulación emocional, razón por la cual la empatía no compromete el juicio médico (Suárez Cadavid, 2022). Existen muchas dificultades con respecto a la implementación de la empatía en la práctica clínica. Alrededor del 70% de los profesionales de la salud tiene dificultades para desarrollar empatía con sus usuarios de atención médica (Ames, 2004).
La empatía y sus niveles pueden estar condicionados por factores como: la edad, el género, el grado de especialización médica, comportamiento social, habilidad para interrogar al paciente, grado de satisfacción de la relación médico-paciente y resultados del tratamiento (Villalba Arias, 2020). Otros factores referidos en la afectación de la empatía son los encontrados en las investigaciones de Delgado Domínguez (2020) mencionando entre las principales causas, las grandes cargas de trabajo, maltrato, acoso, y la afectación física y mental con deterioro del bienestar psicológico, conjuntamente la atención se encuentra centrada en las alteraciones que se desarrollan en los médicos a lo largo de su carrea como son: depresión, estrés, ansiedad, burnout e ideación suicida, no permitiendo por esta razón abordar en aspectos relacionados con la empatía médica. Aunado además a otras dificultades como son la jerarquización en la profesión, el acoso laboral, el propio sistema hospitalario limitativo de los procesos diagnósticos y terapéuticos, alta carga laboral, responsabilidades mayores conforme aumenta el grado académico, así como, la necesidad de adquirir más habilidades y poseer más conocimiento, nivel de estrés, actividades en ambientes laborales adversos que influyen negativamente en la empatía (Parra Ramírez, 2017; Blanco Canseco, 2020).
Hojat (2009) añade la falta de tutores capacitados, la influencia de presión por el tiempo, la falta de descanso, las exigencias de los pacientes, el bajo reconocimiento laboral, el aumento en el número de pacientes, la falta de tiempo y saturación de agendas, el enfoque de la cultura académica, pero también de manera muy determinante, la falta de educación en empatía (Moudatsou, 2020).
Estrategias y herramientas educativas para el desarrollo de la empatía.
La empatía puede ser enseñada, situación que es beneficiosa para la educación médica (Parra Ramírez, 2017).
Existen diferentes estrategias para mejorar o desarrollar la empatía en los estudiantes de medicina obteniendo resultados muy significativos con algunas de ellas, aunque con otras se han mostrado resultados poco alentadores ya que los niveles de empatía pueden volver a niveles previos poco tiempo después de aplicada la intervención. Independientemente de la herramienta a utilizar, el objetivo principal radica en la sensibilización del grupo sobre las situaciones de salud a las que se enfrentan los pacientes e identificar las emociones que se experimentan (Guilera, 2017).
La efectividad de las intervenciones en el aspecto emocional de los residentes aumenta el rendimiento, facilita la adaptación emocional con el paciente y origina un sentimiento de satisfacción en cualquier nivel de estudio. Las intervenciones educativas utilizadas para influir en la empatía tanto para aumentarla como para conservarla son, la estrategia shadowing patients, “ser la sombra del paciente”, en la que solamente se observa al paciente en su actuar ante diversas situaciones y en base a esta observación se realizan conjeturas de acción por parte del médico que observa. También se han utilizado documentales con temas de empatía que ayudan a desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo de las situaciones difíciles que tienen otras personas, (Fernández Vázquez, 2023).
Otra de las herramientas que ha tenido éxito sobre la empatía afirmando que se puede incrementar y preservar, es la utilización de documentales del séptimo arte que contribuye a la exaltación de la empatía con el recuerdo de sentimientos (Chamorro Plata, 2022). Un método efectivo de acuerdo con los hallazgos de Villalba Arias (2023) es mediante la aplicación de un programa basado en Mindfulness, posterior a este se encontró una mejora de la empatía y una disminución de síntomas depresivos.
Se considera fundamental el establecimiento de la educación emocional en los docentes para que ellos puedan replicar este aspecto en sus estudiantes para la adquisición de habilidades cognitivas y emocionales contribuyendo de esta forma a tener estudiantes con pensamiento autónomo y resolutivos en los aspectos de la academia y de la vida (Fernández Vázquez, 2023).
Referencias
Friestino, J. K. O., Luchini Junior, D., Biesek, L. L., Marcon, G., & Fonsêca, G. S. (2021). Comunicación y salud mental: características relacionadas con la empatía en médicas y médicos del primer nivel de atención en Chapecó, Santa Catarina, Brasil. Salud colectiva, 16, e3034.
Raúl Escorcia-Reyes, J., & López-Ortiz, G. (2021). Altruismo, empatía y profesionalismo médico. Medicina Interna de México, 37(6).
Hojat, M., Gonnella, J. S., Nasca, T. J., Mangione, S., Vergare, M., & Magee, M. (2002). Physician empathy: definition, components, measurement, and relationship to gender and specialty. American Journal of Psychiatry, 159(9), 1563-1569.
Galarza López, J., Borroto Cruz, E. R., & Díaz Contino, C. G. (2023). Las competencias emocionales en la formación médica: una revisión sistemática. Educación Médica Superior, 37(3).
Loyola-Durán, L., Landgrave-Ibáñez, S., Ponce-Rosas, E. R., & Avilés, A. G. P. (2015). Nivel de empatía en médicos del servicio de urgencias de un hospital público de la ciudad de México. Atención familiar, 22(2), 43-45.
Ames, D. R., & Kammrath, L. K. (2004). Mind-reading and metacognition: Narcissism, not actual competence, predicts self-estimated ability. Journal of Nonverbal Behavior, 28(3), 187-209.
Villalba-Arias, J., Barrios, I., Palacios, J. M., & Torales, J. (2020). Empathy levels in resident physicians: a study of the Hospital de Clinicas of the National University of Asunción. Revista de salud pública del Paraguay, 10(1), 37-43.
Delgado Domínguez, C., Rodríguez Barraza, A., Lagunes Córdoba, R., & Vázquez Martínez, F. D. (2020). Relationship between Psychological Well-Being and Empathy in Resident Physicians of a Public University in México. Investigación en educación médica, 9(34), 16-23.
Parra Ramírez, G. D. J., & Cámara Vallejos, R. M. (2017). Nivel de empatía médica y factores asociados en estudiantes de medicina. Investigación en educación médica, 6(24), 221-227.
Guilera, T., Batalla, Y., & Soler-González, J. (2017). Experimentar empatía en estudiantes de medicina: deprivación sensorial. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 20(2), 53-55.
Fernández Vázquez, M. U., & Sánchez Torres, R. I. (2023). Nivel de inteligencia emocional y empatía en médicos residentes. Investigación en educación médica, 12(48), 72-79.
Canseco, J. M. B., Sierra, C. V., Jiménez, M. D. C. G., Rodríguez, E. O., López, F. G., Martínez, F. C., … & Martín, D. M. (2020). Empatía médica en residentes y tutores de medicina familiar y comunitaria. La visión del profesional y del paciente. Atención primaria, 52(3), 185-192.
Moudatsou, M., Stavropoulou, A., Philalithis, A., & Koukouli, S. (2020, January). The role of empathy in health and social care professionals. In Healthcare (Vol. 8, No. 1, p. 26). MDPI.
Chamorro-Plata, D., & Fajardo-Orduña, G. (2022). Empatía a través del séptimo arte en estudiantes de medicina durante el confinamiento por SARS-CoV-2/COVID-19. Ética y Cine Journal, 12(1), 71-78.
Villalba-Arias, J., Barrios, I., Palacios, J. M., & Torales, J. (2020). Empathy levels in resident physicians: a study of the Hospital de Clinicas of the National University of Asunción. Revista de salud pública del Paraguay, 10(1), 37-43.