III REUNIÓN TRIMESTRAL DEL COLEGIO DE PEDIATRAS DEL ESTADO DE GUANAJUATO SEDE CAPÍTULO SALAMANCA “LACTAR Y TRABAJAR… HAGÁMOSLO POSIBLE”

Dr. José Martín López Amézquita1

1Pediatra Neonatólogo, Presidente del Colegio de Pediatras del Estado de Guanajuato Capítulo Salamanca

Bol Cient Cult Col Ped Gto 2023;1(4):69-72

La lactancia materna es la piedra angular para lograr la salud integral de un niño, especialmente durante los primeros 1000 días de vida, los cuales son clave para un adecuado crecimiento y desarrollo el resto de su infancia y adolescencia.

Este año en el marco de la semana mundial de la lactancia materna que se llevó a cabo del 1 al 7 de agosto,  cuyo lema fué “lactar y trabajar…. Hagámoslo posible” se realizaron múltiples actividades a nivel mundial para continuar fomentando la lactancia materna, esta vez en el ámbito laboral ya que recientemente se han identificado barreras en distintos aspectos laborales que vuelven vulnerables a las mamás que están lactando. Entre las barreras que se identifican con mayor frecuencia se encuentran, la falta de conocimiento de la política estatal de lactancia, espacios seguros y dignos para extracción, como los lactarios y sobre todo falta de apoyo por parte de los directivos de las unidades o centros de trabajo.

El Colegio de Pediatría del Estado de Guanajuato Capítulo Salamanca, en la tercera renión trimestral llevó a cabo un simposiumn con el título “Lactancia materna, de lo psicológico a lo práctico”, donde se buscaron tocar temas de interés para el personal médico, mamás lactando y familiares, esto con el objetivo de resolver dudas comúnes, pero que no se nos enseña a resolver, como lo fueron los siguientes temas:

El primer tema que se expuso fué “Brotes y huelgas de lactancia”, impartido por la Dra Laura Elena Alonso Eguía. En  dicha plática se habló de la importancia de conocer las distintas etapas del periodo de lactancia, identificando que tanto la madre como el bebé tiene periodos en los que hay mayor o menor producción por parte de la madre e incremento de la demanda por parte del niño, lo cual si no lo conocemos y concientizamos a las madres y su familia, puede ocasionar un fracaso en el establecimiento de la lactancia, puesto que pueden afectar la salud mental de la madre, al pensar que no produce suficiente leche, que  sus pechos no son aptos para lactar o que simplemente  no está llevando bien su lactancia. 

*Dra. Laura Elena Alonso Eguía, Instructora en lactancia por el Centro Nacional de Equidad Y Género, jefa del servicio de pediatría del Hospital General Salamanca.

Una vez que los asistentes identificaron los brotes de lactancia nos dimos a la taréa de describir los puntos clave para realizar un banco de leche en casa, con el objetivo de que las madres estuvieran preparadas para continuar con la lactancia durante esta etapa de brotes y huelgas. Plática impartida por la Lic. en Nutrición Irene Magali Padilla Camacho, quien nos dió recomedaciones de cómo extraer, recolectar, etiquetar, almacenar y refrigerar la leche que se extrae una madre, esto con el objetivo de dar lactancia matera exclusiva, incluso si la madre trabaja. Las recomendaciones que nos dió fueron que se debe comenzar con la extracción 3 semanas antes de regresar a laborar, manteniéndola congelada por no más de 3 meses, refrigerada por no más de 2-3 semanas y al aire ambiente por 2 hrs. Recomendó descongelarla a baño maría y administrarla no más de 2-3 hrs después de su descongelación. Esto permite brindar todos los beneficios        inmunológicos            y nutricionales al bebé y además favorece la producción de la madre. Nos mostró como identificar a madres candidatas para donar leche al banco estatal de leche humana estatal, apoyando a aquellos bebés que se encuentran hospitalizados y que por alguna razón no pueden recibir leche de su madre.

*Lic. Nutrición Irene Magali Padilla Camacho. Adscrita al Banco de Leche Estatal. Encargada de la valoración nutricional de pacientes hospitalizados en la UCIN.

Como se descríbía en el título del simposium, la idea era que no solo asesoráramos teóricamente a los asistentes, si no que también pusieran en práctica los conocimientos adquiridos y sobre todo las distintas formas de amamantar a un bebé dependiendo las carcaterísticas anatómicas de la madre y el bebé, con la técnica correcta. Esto es clave al momento de una consulta del niño sano donde debemos asegurarnos que la técnica de lactancia sea correcta   para   favorecer  la adecuada succión y por tando una buena hidratación, crecimiento y desarrrollo, disminuyendo complicaciones en la madre y en el niño como lo son lesiones en pezones, mastitis o abcesos que lleven a suspensión de la lactancia, en el niño no alimentado correctamente puede presentar deshidratación hipernatremica, hiperbilirrubinemia e incluso secuelas cerebrales.

*Dra Ibeth Vianey Rivero Fragoso. Asesora internacional en lactancia, adscrita a la UCIN Hospita lGeneral Salamanca.

Una vez que se realizó el taller de técnicas de lactancia y aspectos emocionales, el Lic. en Nutrición Alfredo Granados Torres, encargado estatal del programa de lactancia materna y banco de Leche, nos habló sobre el panorama estatal de la lactancia.

Destacando que actualmente en el estado se cuenta con  9 hospitales de la Secretaría de Salud de Guanajuato certificados como “Hospital Amigo del Niño y de la Niña”, 30 lactarios hospitalarios, los cuales favorecen  un espacio adecuado para la extracción de leche humana de mamás que tienen recién nacidos hospitalizados, 23 clínicas de lactancia abiertas a toda la población en general, brindando apoyo a las madres con problemas y dudas en cuanto a la lactancia materna, asegurando que todas las mamás tengan acceso a la ayuda que necesitan vía presencial o remota. Recalcó que en el estado se cuenta con 55 salas de lactancia en funcionamiento, lo cual promueve el contacto piel con piel y la técnica de Lactancia Materna.

Finalmente, la Maestra María del Carmen Auxilio Ambriz Bernal, Lic. en Psicología clausuró el simposio con el tema de “Depresión Postparto”, tema relevante y que muchas veces pasa desapercibido ocasionando que la lactancia fracase y generando gran confusión, sentimiento de fracaso y mayor depresión en la madre. Con esta plática se buscó que los asistentes identificaran las banderas rojas de la depresión postparto, para que nosotros como personal de la salud podamos referirlas a tiempo con el especialista y así lograr mejorar la calidad de vida del binomio.

Scroll al inicio