Dra. Lidia Negrete Esqueda1
1Pediatra, Capítulo León
Bol Col Ped Gto 2025;3(1):25-27
El contacto de los niños con la lectura debe iniciar en la familia, desde el embarazo mediante cantos y lecturas por ambos padres, con el fin de obtener los beneficios en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños (1,2). Es recomendable que el contacto con la lectura continúe durante los primeros años y a lo largo de la vida para prolongar sus efectos hasta la adultez (3).
La lectura en el núcleo familiar es importante en la formación del hábito lector; para ello se requiere un entorno propicio: que haya libro al alcance, una práctica lectora en voz alta amena y cálida por los integrantes de la familia, incluyendo a los padres y hermanos adolescentes (2); actividades cotidianas de lectura, si los padres leen los niños imitarán su ejemplo, los padres fungen no solo como cuidadores sino como maestros, animadores y mediadores de lectura (4).
¿Cómo lograr que los niños se interesen en la lectura?
- Disposición de los padres o adultos lectores: influye estado de ánimo, interés y voluntad.
- Espacio y tiempo. Lugar cómodo, horario adecuado y constancia.
- Iniciar con libros álbum. A los 6 a 12 meses, importantes
para el desarrollo emocional, libros manipulables que el niño pueda tocarlos; ideales para iniciar acercamiento a los libros y la lectura (5).
- Interacción con los libros. A partir de 12 meses de edad, permitir que pase las páginas mientras el adulto lee y le señala figuras familiares, se pueden verbalizar sonidos. Conforme crece, señalar letras, objetos; los libros con más texto que figuras y letras grandes. Progresivamente llegar a textos más extensos y de mayor complejidad (2).
- Diversión y esparcimiento. La lectura en familia debe ser un momento de convivencia agradable, sin conflictos y lo más ameno posible.
- Lectura en voz alta, de preferencia interactiva o dialógica esto es, que permita el diálogo, con dramatización por el lector cuando así se considere de acuerdo al tema.
- Lectura adecuada a la edad. Respetar las preferencias de las personas (niños). Lo ideal es que haya convergencia de los gustos para que la lectura se convierta en placer, no en obligación (1,2).
- Los cuentos infantiles despiertan el interés, la imaginación, ayudan al manejo de las emociones, además del disfrute de la lectura, mejoran lazos afectivos (6).
- Intercalar otras actividades: cantar, dialogar respecto de la lectura nunca con reprimendas o castigos.
Recordemos los beneficios de la lectura en voz alta en los niños (2,4).
- Estimula las áreas cerebrales de comprensión e imaginación.
- Desarrolla la memoria, la capacidad de escucha, pensar, expresarse, asociar, preguntar.
- Impacta en el lenguaje y nuevo vocabulario.
- Facilita la lectura de libros más complejos a medida que se practica.
- Propicia mejores lazos afectivos y el trabajo de las emociones.
Factores que impiden la lectura en familia:
Problemas familiares, adicciones, analfabetismo, nivel educativo y en ocasiones el nivel socioeconómico (7).
Como pediatras promovamos que los padres de familia se transformen en los mejores inductores y mediadores de lectura en el hogar, para lograr los beneficios en la salud física y mental de los niños.
EL AGUJERITO EN LA LUNA Cuento de: Pedro Pablo Sacristán*.
*https://cuentosparadormir.com/cuentos-cortos
Imagen: Lidia Negrete Esqueda
Cuenta una antigua leyenda que en una época de gran calor la gran montaña nevada perdió su manto de nieve, y con él toda su alegría. Sus riachuelos se secaban, sus pinos se morían, y la montaña se cubrió de una triste roca gris. La Luna, entonces siempre llena y brillante, quiso ayudar a su buena amiga. Y como tenía mucho corazón pero muy poco cerebro, no se le ocurrió otra cosa que hacer un agujero en su base y soplar suave, para que una pequeña parte del mágico polvo blanco que le daba su brillo cayera sobre la montaña en forma de nieve suave.
Una vez abierto, nadie alcanzaba a tapar ese agujero. Pero a la Luna no le importó. Siguió soplando y, tras varias noches vaciándose, perdió todo su polvo blanco. Sin él estaba tan vacía que parecía invisible, y las noches se volvieron completamente oscuras y tristes. La montaña, apenada, quiso devolver la nieve a su amiga. Pero, como era imposible hacer que nevase hacia arriba, se incendió por dentro hasta convertirse en un volcán. Su fuego transformó la nieve en un denso humo blanco que subió hasta la luna, rellenándola un poquito cada noche, hasta que ésta se volvió a ver completamente redonda y brillante. Pero cuando la nieve se acabó, y con ella el humo, el agujero seguía abierto en la Luna, obligada de nuevo a compartir su magia hasta vaciarse por completo.
Viajaba con la esperanza de encontrar otra montaña dispuesta a convertirse en volcán, cuando descubrió un pueblo que necesitaba urgentemente su magia. No tuvo fuerzas para frenar su generoso corazón, y sopló sobre ellos, llenándolos de felicidad hasta apagarse ella misma. Parecía que la Luna no volvería a brillar pero, al igual que la montaña, el agradecido pueblo también encontró la forma de hacer nevar hacia arriba. Igual que hicieron los siguientes, y los siguientes, y los siguientes…
Y así, cada mes, la Luna se reparte generosamente por el mundo hasta desaparecer, sabiendo que en unos pocos días sus amigos hallarán la forma de volver a llenarla de luz.
REFERENCIAS
1.-Garach Gómez A, Alperi García S, Gutiérrez García I. La lectura como herramienta de promoción de la salud. Form Act Pediatr Aten Prim.2021;14 (3):133-6 https://fapap.es/files/639-2041-RUTA/09_Promocion_Lectura_cuentos.pdf
2.- Danacı, M. Ö., Çetin, Z., & Doğan, Ö. (2015). The Effect of Adolescents’ Reading Children’s Litera ture to Their Younger Siblings on Their Book Reading Habits. Creative Education, 6, 2013-2020. http://dx.doi.org/10.4236/ce.2015.618206
3.- Shoentgen B, Glagiardi G and Defontaines B (2020) Environmental and cognitive Enrichment in Childhood as Protective factors in the Adult and Aging Brain. Front. Psychol.11:1814 doi:10.3389/psyg.2020.01814 www.frontiersin.org/journals/psychology/articles/10.3389/fpsyg.2019.00466/full
4.-Huan Yi (2019) Parent-Child reading: More than to improve Children´s Reading. Open Access Library Journal, 6: e5359 https://doi.org/10.4236/oalib.1105359
5.-Rodríguez Turriago, Karen Lorena, Camargo Martinez, Zahyra, & Uribe Álvarez, Graciela. (2022). La lectura del libro álbum como mediación hacia el desarrollo socioemocional. Folios, (55), 169-184. Epub July 22. http://www.redalyc.org/journal/3459/345 972161011/html/
6.-Franco Mansilla M. La importancia del cuento en la educación infantil. http://www.revistaventanaabierta.es/la-importancia-del-cuento-en-la-educacion-infantil/
7.-Jabbar, Abdul & Mahmood, Khalid & Warraich, Nosheen. Influence of Family Factors on Children’s Reading Habits: A Review of Literature Bull Educ Res December 2021 43(3): 121-144. www.researchgate.net/publication/363021490_Influence_of_Family_Factors_on_Children’s_Reading_Habits_A_Review