PRE-CONGRESO CMICA 2024

Dra. Ana Isabel Jiménez Romero1

1Pediatra con especialidad en Inmunología Clínica y Alergia, Maestría en Ciencias con Especialidad en Inmunología, Presidente de CAICCEG 2024-2027

Bol Cient Cult Col Ped Gto 2024;2(2):84-85

El pasado miércoles 05 de junio, se llevó a cabo en la ciudad de León, Guanajuato el precongreso académico del LXXVIII Congreso Nacional del Colegio de Inmunología Clínica y Alergia (CMICA) 2024. Esta actividad, que antecede a las sesiones con los especialistas y subespecialistas interesados, tiene por objetivo convocar a la comunidad médica local para tratar temas de interés como médicos de primer contacto, difundiendo conocimientos claros, de alto nivel académico y útiles en la práctica médica diaria.

El Colegio de Alergólogos e Inmunólogos Certificados del Estado de Guanajuato (CAICCEG), tuvo el honor de organizar este evento, convocando aproximadamente a 600 médicos de diferentes municipios del Estado, quienes se congregaron en el Poliforum de la ciudad con el único interés de actualizarse y capacitarse en las manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de diferentes enfermedades inmunoalérgicas. 

El programa estuvo conformado por 3 bloques de enfermedades. Se inició con los Errores Innatos de la Inmunidad, anteriormente conocidos como Inmunodeficiencias primarias, y no sólo se le dio el enfoque del reconocimiento de las señales de alarma en niños, sino de la trascendencía de detectar estas enfermedades      de      la   forma más temprana posible en el adulto con el objetivo de evitar complicaciones, secuelas y claro está, de implementar tratamientos adecuados lo cual cambia de manera contundente, la calidad de vida de nuestros pacientes. En    este    grupo   de   enfermedades también se habló del Angioedema Hereditario,         su               abordaje, diagnóstico  y tratamiento, poniendo en el “radar” de los participantes estas enfermedades para llegar de manera más temprana y oportuna a su identificación.

El segundo bloque de conferencias estuvo conformado por Alergia Alimentaria, desde sus manifestaciones de mayor riesgo  como la anafilaxia , hasta el reconocimiento de los alergenos más frecuentes en niños y adultos y las alternativas alimenticias más adecuadas para evitar restricciones amplias que pongan el riesgo la salud nutricia de los pacientes. 

Finalmente, en el tercer grupo de sesiones se habló de las Enfermedades Alérgicas Respiratorias más frecuentes (Rinitis Alérgica y Asma), así como de la Alergia en Piel (Dermatitis atópica). Se revisó la fisiopatología, diagnósticos y modalidades terapéuticas más recientes, permitiendo así una actualización en estos temas y el impacto creciente de la medicina de precisión.

Todos los integrantes de CAICCEG participamos en el programa, ya sea como coordinadores o como ponentes y quedamos gratamente satisfechos por el trabajo realizado con nuestra comunidad médica, desde estudiantes de medicina hasta subespecialistas, que se congregaron para que juntos hiciéramos de este evento todo un éxito. 

Scroll al inicio