PUERICULTURA

Dr. Miguel Ángel López Pantoja1

Presidente del Colegio de Pediatras

del Estado de Guanajuato Capítulo Moroleón-Uriangato

Bol Cient Cult Col Ped Gto 2023;1(3):6

¿Es importante que el pediatra conozca de puericultura? La respuesta es sí. ¿Qué es la puericultura? ES la ciencia que se ocupa del desarrollo en el sentido de su crianza y el cuidado de los niños. La puericultura no sólo es para médicos, sino también para enfermería, psicología, pedagogía, etc. Esta especialidad de la salud aporta a las madres y a los padres la orientación que necesitan para el cuidado de sus hijos en sus primeras etapas de crecimiento y para identificar a tiempo posibles problemas de salud. Son los cuidados necesarios desde su nacimiento en los diferentes ámbitos: la alimentación, la higiene, el descanso, el vestido, las inmunizaciones, etc. Tiene como objetivo que los niños crezcan y se desarrollen fuertes y sanos en lo físico, psicológico, socio-afectivo y emocional.

Tipos de puericultura:

  • Etapa preconcepcional. Se encarga  de asesorar antes del momento de la concepción para evitar situaciones de riesgo e informar sobre el desarrollo de enfermedades hereditarias, etc.
  • Etapa prenatal. Orienta y educa a los padres sobre los primeros cuidados  para preparar a la madre para el parto.
  • Etapa post-natal. Abarca  desde el nacimiento hasta la primera infancia (1 a 2 años). Se evalúa el desarrollo del bebé tanto físico como neuromuscular.

Diferencias entre pediatría y puericultura. El puericultor se encarga de prevenir enfermedades en la infancia a través de los cuidados y la crianza. El pediatra ofrece tratamiento y la curación de los enfermedades. Todos los pediatras debemos poner en práctica y/o tener conocimientos básicos de puericultura.

Dr. Miguel Ángel López Pantoja Presidente del Colegio de Pediatras del Estado de Guanajuato Capítulo Moroleón-Uriangato

Scroll al inicio