¿QUÉ ES LA RESIDENCIA?

Dra. Najla Xiadani Molina Sahade1, Dr. Gerardo Rojas Artiaga2

1Residente de primer grado Hospital General de Celaya,

Capítulo Celaya

2Hospital de Especialidades Pediátrico de León, Capítulo León

Bol Cient Cult Col Ped Gto 2023;1(3):21-22

¿Qué es la residencia?, muchos médicos en formación nos lo hemos preguntado, pero ¿cómo modifica tu vida?, ¿qué logras con ello?, y poco se habla de lo qué hay detrás para llegar hasta ahí.

Inicialmente, se requiere mucho tiempo y dedicación para estudiar y lograr ingresar para hacer una especialidad. En el proceso, hay un mar de sentimientos, de miedo porque lo que estudiaste no haya sido suficiente, el defraudar a alguien que afuera te apoya y te espera, o simplemente que todo lo que estudiaste no se vea reflejado e incertidumbre por el futuro. Pero se logra, pasas, ¿y qué viene después? pienso que cada persona transmite el qué significa la residencia en cómo lo vivió o lo está viviendo; mi experiencia es la siguiente: Es un cambio drástico en tu vida, porque de ser dueño de tu tiempo, alguien se vuelve dueño del tuyo, y ese alguien son los pacientes. Pero, cuando estás en el lugar correcto, no pesa, no se siente, de verdad, se disfruta. En el camino he encontrado personas que me motivan a seguir adelante, amigos con los qué platicar y en quién apoyarte, médicos educadores que confían en mí, en lo que hago y en la capacidad de resolución que apenas estoy descubriendo; que me enseñan todos los días una y otra vez hasta que me quede  claro  lo  que  estoy haciendo y

porqué,  pero  en lo personal, creo que

la principal persona que me motiva, la tengo en casa: mi hija. Y esto lo menciono porque no creo ser la única residente que tenga el compromiso y el papel mas grande en casa, así que es una forma de hacerles saber que se puede, que hay formas y que una forma de hacer que en un futuro ellos cumplan sus sueños, es así, cumpliendo los nuestros. Es un panorama diferente, pero que se vive y no siempre se habla.

Sé que elegí el hospital correcto para hacer mi residencia, porque puedo decir que soy feliz estando ahí, que como todo, hay días buenos y días malos, pero está lleno de pacientes increíbles, padecimientos que no pensé encontrar y personas que están dispuestas a enseñarte todo lo que a ellos en muchos años, les ha costado aprender.

Parece que hablo de todo, menos una residencia ¿verdad?, porque todos estamos acostumbrados a escuchar anécdotas no tan alentadoras, donde entra el “sí a mí me hicieron, yo haré”; “bueno, sin duda ese no es mi hospital”.

Todos los días que suena la alarma, voy tranquila y feliz.

Ahora, hablando de la parte académica, hay diferentes herramientas que, a mí como residente de primer año me han servido y son los siguientes:

  • Aplicación: Pedz, en donde podemos sacar distintos percentiles: Peso, talla, tensión arterial con una visión integrada de las diversas curvas de percentiles de los diferentes parámetros, calculados en el peso y altura de los niños y lo mejor, en distintas subespecialidades.
  • Aplicación Chartz: Creada por el Boston Children´s Hospital, donde se pueden calcular percentilas en pacientes pediátricos, acorde a edad.
  • Aplicación PLM Pediatría: Donde podemos obtener dosis y presentación del medicamento requerido, calculadoras pediátricas, atlas académicos de distintos temas como referencia rápida.
  • Aplicación BiliApp: En el área de UCIN, es de suma ayuda para determinar, acorde al nivel de bilirrubina, el tratamiento a seguir con nuestro paciente.

Siempre he pensado que Pediatría es un mundo alterno, en cada hospital, en el área de pediatría se respira un aire diferente. Hoy por hoy, puedo decir, que sé que estoy en el lugar correcto, en la especialidad correcta y que me estoy formando con las personas correctas. Y siempre estaré agradecida por ello.

Scroll al inicio