Dra. Celia Isabel Mulgado Aguas1
1Intensivista Pediatra, Hospital General León, Capítulo León
Bol Col Ped Gto 2024;2(4):27-31
Hola nuevamente a toda la comunidad pediátrica y sus familias, en este octavo capítulo del Boletín y quinto de reanimación básica estaremos de nuevo en contacto con ustedes y platicaremos sobre los puntos faltantes de la Reanimación Básica (SVB/BLS) o Soporte Vital Básico, y los acompañaremos a afianzar de manera ordenada los puntos básicos de la reanimación y a saber los puntos clave para realizarla con seguridad.
Recordemos que el más grande objetivo de este capítulo de reanimación es motivar a tener niñas, niños y adolescentes en conjunto con sus familias. Reanimando a Guanajuato. Y lograr con ello SALVAR VIDAS.
Recordemos un poco del número anterior los pasos de la cadena de supervivencia:
- Prevención y preparación
- Activación del sistema de emergencias
- Reanimación de alta calidad, incluida la realización de desfibrilación temprana
- Intervenciones de reanimación avanzada
- Cuidados post paro cardiorrespiratorio
- Recuperación
En este número nos enfocaremos en concluir la Reanimación de alta calidad, incluida la desfibrilación temprana, que son una parte fundamental para realizar una reanimación temprana y realizar estas dos actividades sin duda impactan directamente en la sobrevida de la persona que está en una situación de paro cardiorrespiratorio (PCR).
Recordando que, si usted no puede dar respiraciones, con que usted continúe dando las compresiones, será extremadamente valioso, esperando recibir la ayuda del sistema de emergencias lo antes posible. Y sobre todo el utilizar el desfibrilador automático externo (DEA) tan pronto lo tenga usted disponible. El DEA será muy importante para comprobar el ritmo del corazón en el que se encuentra la víctima.
En los siguientes enlaces (videos autorizados por la AHA en su página de YouTube) usted podrá aprender las técnicas de reanimación básica solo con las manos, esto significa solo dar compresiones sin dar respiraciones de rescate, recordemos que para dar las respiraciones de rescate se recomienda tener un dispositivo de barrera, esto significa no estar en contacto directo con la víctima, recordando que estas recomendaciones se hacen más enfáticas a partir de la pandemia, ahora bien, es importante no olvidar que al momento de pedir ayuda a alguna persona se deberá de continuar con la reanimación hasta que regrese a quien se le solicitó la ayuda o llegue el equipo de rescate y si bien usted marca al 911, el personal que responde lo guiará sobre las acciones a seguir, nunca olvidemos que dentro de la acciones más valiosas es realizar las compresiones efectivas como a continuación nos orientan:
Los videos nos muestran como iniciar la reanimación, y nos orientan en como dar compresiones efectivas.
No olviden lo que vimos en los capítulos iniciales: siempre es importante hacer la secuencia ordenada en:
a) Comprobar que el escenario es seguro
b) Comprobar el estado de la víctima si responde o no a estímulos externos y tras su comprobación, pedir ayuda y solicitar un DEA, pedir que regresen a notificarnos.
c) Checar pulso y respiración de no haber ambas.
d) Iniciar RCP de alta calidad, 30 compresiones torácicas seguidas de 2 ventilaciones (de poder realizarlo y si tiene un dispositivo de barrera), recuerde que lo más importante son realizar las compresiones de manera efectiva y utilizar el desfibrilador automático externo (DEA) tan pronto lo tenga usted disponible. El DEA será muy importante para comprobar el ritmo del corazón en el que se encuentra la víctima. Actualmente en muchos lugares públicos se cuenta ya con este dispositivo, considerando los espacios cardio-protegidos y se podría contar con él de una manera más rápida.
- Los videos son los siguientes, los invitamos a revisarlos y a practicar con ellos, si bien no se muestra la reanimación en los lactantes, solo debemos recordar que en ellos se debe de utilizar con dos dedos de una mano o con ambos pulgares como ya lo habíamos mencionado en capítulos previos, y si es un preescolar o escolar hacerlo solo con una mano. En lo que resta de los pasos todos son secuencialmente iguales. Así mismo pueden explorar la página de la AHA en YouTube donde encontraran más videos informativos.
Y en relación a los puntos faltantes:
- Intervenciones de reanimación avanzada
- Cuidados post paro cardiorrespiratorio
- Recuperación
Las intervenciones avanzadas, las tendrá que realizar el personal capacitado en ello así como los cuidados postparo, si bien dentro de las acciones más valiosas que como reanimador debemos de hacer es no abandonar a la persona que reanimamos, hasta comprobar que el equipo de rescate este ahí para
apoyarnos y ayudar a la víctima, y en relación a si se logra revertir el PCR de la víctima deberemos de colocarlo en posición de recuperación, que es lateralizándolo hacia la izquierda en un plano neutro como se muestra en la figura:
No olvidemos que si la victima sale del PCR antes de que llegue la ayuda o estando ahí la ayuda, debemos de estar checando cada 2 minutos que tenga pulso y respiración, de no ser así, tendremos que reiniciar la RCP.
Esperamos que toda esta información haya sido de ayuda y que los haya orientado en los pasos a seguir para poder salvar una vida.
Muchas gracias por leernos, sigan aprendiendo e informándose en la página del colegio de pediatrías del estado de Guanajuato: https://copeg.com.mx/#
Seguiremos en contacto con ustedes, y si desean capacitarse a mayor profundidad sobre el tema, no duden en ponerse en contacto con nosotros a través de la página del colegio.
Bibliografía
1.- 2020 Handbook of Emergency Cardiovascular Care for Healthcare Providers. Dallas, TX: American Heart Association; 2015
2.- American Heart Association. Guías de la American Heart Association para RCP y ACE. Sitio web de las guías integradas basadas en en la web. ECCguidelines.heart.org. Publicado originalmente en octubre del 2020.
3.- Aspectos destacados de las Guías de la American Heart Association del 2020 para RCP y ACE. Dallas, TX: American Heart Association; 2020 ECC.guidelines.heart.org.
4.- Wyckoff MH, Greif R, Morley PT, Ng KC, Olasveengen TM, Singletary EM, Soar J, Cheng A, Drennan IR, Liley HG, Scholefield BR, Smyth MA, Welsford M, Zideman DA, Acworth J, Aickin R, Andersen LW, Atkins D, Berry DC, Bhanji F, Bierens J, Borra V, Böttiger BW, Bradley RN, Bray JE, Breckwoldt J, Callaway CW, Carlson JN, Cassan P, Castrén M, Chang WT, Charlton NP, Chung SP, Considine J, Costa-Nobre DT, Couper K, Couto TB, Dainty KN, Davis PG, de Almeida MF, de Caen AR, Deakin CD, Djärv T, Donnino MW, Douma MJ, Duff JP, Dunne CL, Eastwood K, El-Naggar W, Fabres JG, Fawke J, Finn J, Foglia EE, Folke F, Gilfoyle E, Goolsby CA, Granfeldt A, Guerguerian AM, Guinsburg R, Hirsch KG, Holmberg MJ, Hosono S, Hsieh MJ, Hsu CH, Ikeyama T, Isayama T, Johnson NJ, Kapadia VS, Kawakami MD, Kim HS, Kleinman M, Kloeck DA, Kudenchuk PJ, Lagina AT, Lauridsen KG, Lavonas EJ, Lee HC, Lin YJ, Lockey AS, Maconochie IK, Madar RJ, Malta Hansen C, Masterson S, Matsuyama T, McKinlay CJD, Meyran D, Morgan P, Morrison LJ, Nadkarni V, Nakwa FL,
Nation KJ, Nehme Z, Nemeth M, Neumar RW, Nicholson T, Nikolaou N, Nishiyama C, Norii T, Nuthall GA, O’Neill BJ, Ong YG, Orkin AM, Paiva EF, Parr MJ, Patocka C, Pellegrino JL, Perkins GD, Perlman JM, Rabi Y, Reis AG, Reynolds JC, Ristagno G, Rodriguez-Nunez A, Roehr CC, Rüdiger M, Sakamoto T, Sandroni C, Sawyer TL, Schexnayder SM, Schmölzer GM, Schnaubelt S, Semeraro F, Skrifvars MB, Smith CM, Sugiura T, Tijssen JA, Trevisanuto D, Van de Voorde P, Wang TL, Weiner GM, Wyllie JP, Yang CW, Yeung J, Nolan JP, Berg KM; Collaborators. 2022 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations: Summary From the Basic Life Support; Advanced Life Support; Pediatric Life Support; Neonatal Life Support; Education, Implementation, and Teams; and First Aid Task Forces. Circulation. 2022 Dec 20;146(25):e483-e557. doi: 10.1161/CIR.0000000000001095. Epub 2022 Nov 3. PMID: 36325905.
5.- Del Castillo J, Sanz D, Herrera L, López-Herce J; Grupo de Estudio de Parada Cardiaca Intrahospitalaria en la Infancia. Pediatric In-Hospital Cardiac Arrest International Registry (PACHIN): protocol for a prospective international multicenter register of cardiac arrest in children. BMC Cardiovasc Disord. 2021 Jul 31;21(1):365. doi: 10.1186/s12872-021-02173-5. PMID: 34332522; PMCID: PMC8325226.
6.- López-Herce J, Manrique I, Calvo C, Rodríguez A, Carrillo A, Sebastián V, Del Castillo J; en nombre del Grupo Español de RCP Pediátrica y Neonatal. Novelties in the pediatric cardiopulmonary resuscitation recommendations and lines of development in Spain. An Pediatr (Engl Ed). 2022 Feb;96(2): 146.e1-146.e11. doi: 10.1016/j.anpede.2021.05.011. Epub 2022 Feb 17. PMID: 35183480.
7.- Yock-Corrales A, Campos-Miño S, Escalante Kanashiro R. Consenso de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica del Comité de RCP de la Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos (SLACIP). Resumen Ejecutivo [Latin American Consensus on Pediatric Cardiopulmonary Resuscitation. An Executive Summary from the CPR Committee, Latin American Society of Pediatric Intensive Care (SLACIP)]. Andes Pediatr. 2021 Dec;92(6):943-953. Spanish. doi: 10.32641/andespediatr.v92i6.3818. Epub 2021 Nov 30. PMID: 35506808.
8.- Berg KM, Bray JE, Ng KC, Liley HG, Greif R, Carlson JN, Morley PT, Drennan IR, Smyth M, Scholefield BR, Weiner GM, Cheng A, Djärv T, Abelairas-Gómez C, Acworth J, Andersen LW, Atkins DL, Berry DC, Bhanji F, Bierens J, Bittencourt Couto T, Borra V, Böttiger BW, Bradley RN, Breckwoldt J, Cassan P, Chang WT, Charlton NP, Chung SP, Considine J, Costa-Nobre DT, Couper K, Dainty KN, Dassanayake V, Davis PG, Dawson JA, Fernanda de Almeida M, De Caen AR, Deakin CD, Dicker B, Douma MJ, Eastwood K, El-Naggar W, Fabres JG, Fawke J, Fijacko N, Finn JC, Flores GE, Foglia EE, Folke F, Gilfoyle E, Goolsby CA, Granfeldt A, Guerguerian AM, Guinsburg R, Hatanaka T, Hirsch KG, Holmberg MJ, Hosono S, Hsieh MJ, Hsu CH, Ikeyama T, Isayama T, Johnson NJ,
Kapadia VS, Daripa Kawakami M, Kim HS, Kleinman ME, Kloeck DA, Kudenchuk P, Kule A, Kurosawa H, Lagina AT, Lauridsen KG, Lavonas EJ, Lee HC, Lin Y, Lockey AS, Macneil F, Maconochie IK, John Madar R, Malta Hansen C, Masterson S, Matsuyama T, McKinlay CJD, Meyran D, Monnelly V, Nadkarni V, Nakwa FL, Nation KJ, Nehme Z, Nemeth M, Neumar RW, Nicholson T, Nikolaou N, Nishiyama C, Norii T, Nuthall GA, Ohshimo S, Olasveengen TM, Gene Ong YK, Orkin AM, Parr MJ, Patocka C, Perkins GD, Perlman JM, Rabi Y, Raitt J, Ramachandran S, Ramaswamy VV, Raymond TT, Reis AG, Reynolds JC, Ristagno G, Rodriguez-Nunez A, Roehr CC, Rüdiger M, Sakamoto T, Sandroni C, Sawyer TL, Schexnayder SM, Schmölzer GM, Schnaubelt S, Semeraro F, Singletary EM, Skrifvars MB, Smith CM, Soar J, Stassen W, Sugiura T, Tijssen JA, Topjian AA, Trevisanuto D, Vaillancourt C, Wyckoff MH, Wyllie JP, Yang CW, Yeung J, Zelop CM, Zideman DA, Nolan JP; ; and Collaborators. 2023 International Consensus on Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment Recommendations: Summary From the Basic Life Support; Advanced Life Support; Pediatric Life Support; Neonatal Life Support; Education, Implementation, and Teams; and First Aid Task Forces. Resuscitation. 2023 Nov 7:109992. doi: 10.1016/j.resuscitation.2023.109992. Epub ahead of print. PMID: 37937881.
9.- McCallin TE, Dezfulian C, Bierens J, Dunne CL, Idris AH, Kiragu A, Mahgoub M, Shenoi RP, Szpilman D, Terry M, Tijssen JA, Tobin JM, Topjian AA. 2024 American Heart Association and American Academy of Pediatrics Focused Update on Special Circumstances: Resuscitation Following Drowning: An Update to the American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Pediatrics. 2024 Nov 12:e2024068444. doi: 10.1542/peds.2024-068444. Epub ahead of print. PMID: 39530213.
10.- Scapigliati A, Zace D, Matsuyama T, Pisapia L, Saviani M, Semeraro F, Ristagno G, Laurenti P, Bray JE, Greif R, On Behalf Of The International Liaison Committee On Resuscitation Education Implementation And Teams Task Force. Community Initiatives to Promote Basic Life Support Implementation-A Scoping Review. J Clin Med. 2021 Dec 7;10(24):5719. doi: 10.3390/jcm10245719. PMID: 34945015; PMCID: PMC8703423.
11.- Oliveira KMG, Carmona MJC, Mansur AP, Takada JY, Fijačko N, Semeraro F, Lockey A, Böttiger BW, Nakagawa NK. CPR Quality Assessment in Schoolchildren Training. J Cardiovasc Dev Dis. 2022 Nov 17;9(11):398. doi: 10.3390/jcdd9110398. PMID: 36421933; PMCID: PMC9698816.
12.- Schnaubelt S, Veigl C, Snijders E, Abelairas Gómez C, Neymayer M, Anderson N, Nabecker S, Greif R; International Liaison Committee on Resuscitation Education, Implementation and Teams Task Force. Tailored Basic Life Support Training for Specific Layperson Populations-A Scoping Review. J Clin Med. 2024 Jul 10;13(14):4032. doi: 10.3390/jcm13144032. PMID: 39064072; PMCID: PMC11277549.