RESEÑA DE LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2025. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD DE LA UMAE HGP NO. 48 CMNB IMSS

Dra. Gloria Patricia Sosa Bustamante1,2, Dra. Alma Patricia González1, Dr. Carlos Paque Bautista1

1Dirección de Educación e Investigación en salud de la UMAE HGP No. 48 CMNB IMSS, 2Presidente del Colegio de Pediatras del Estado de Guanajuato, Capítulo León

Bol Cient Cult Col Ped Gto 2025;3(1):12-24

La Dirección de Educación e Investigación en Salud de la Unidad Médica Especialidad (UMAE), Hospital de Gineco Pediatría (HGP) No. 48, Centro Médico Nacional del Bajío (CMNB) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tiene el firme compromiso de promover la formación continua y fomentar la investigación educativa y clínica. Es por ello, que se desarrollan de forma permanente trabajos de investigación cuyo propósito es lograr la publicación científica.

Es así como, en el primer trimestre del año 2025, se cuente con las siguientes publicaciones científicas:

Resultados del tratamiento quirúrgico de la gastrosquisis simple en un hospital de alta especialidad. 1

Artículo original publicado en la Revista de Cirugía Pediátrica de Barcelona España, la cual se encuentra indexada y visible en diversas plataformas como la de Pubmed. Además, el artículo se publicó en dos idiomas, español e inglés.

Autores: E.T. Avila Hernandez1, C. Duran Castillo2, C.D. Meza Nava2, J. Vargas Mancilla3, M.I. Montes Rodriguez3, A. Patricia Gonzalez1, C. Paque Bautista1, G.P. Sosa Bustamante1

1Dirección de Educación e Investigación en Salud,

2Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Salud, Campus León, Departamento de Medicina y Nutrición. León, Guanajuato, México.

3División de Pediatría Quirúrgica. Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional del Bajío, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Gineco Pediatría Nº 48. León, Guanajuato, México.

El objetivo del estudio fue evaluar los resultados de tres técnicas quirúrgicas    para    la    resolución de gastrosquisis simple. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal. Fueron revisados los expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de gastrosquisis simple tratados con diferentes técnicas quirúrgicas, Simil-Exit, cierre de pared primario y cierre de pared diferido. Se analizaron los datos de 38 pacientes con gastrosquisis que fueron intervenidos quirúrgicamente con técnica Simil-Exit (n= 10), con cierre de pared primario (n= 11) y con cierre de pared diferido (n= 17). La técnica Simil-Exit mostro menor tiempo quirúrgico que el cierre de pared primario y que el cierre de pared diferido; tanto los pacientes intervenidos con Simil Exit como los de cierre de pared primario, con respecto a los de cierre de pared diferido, requirieron menor tiempo de ventilación mecánica, menor número de días de apoyo con nutrición parenteral, menor intervalo de tiempo para el inicio de alimentación oral y menor tiempo de estancia hospitalaria. La técnica de cierre diferido de pared presento con mayor frecuencia complicaciones como sepsis. La técnica Simil-Exit y el cierre de pared primario mostraron resultados favorables en pacientes con gastrosquisis simple; la primera, además, requirió de menor tiempo quirúrgico, menor exposición de asas intestinales al medio ambiente, fácilmente reproducible y mejor resultado estético.

Serum levels of visfatin and vaspin in healthy and complicated pregnancies and their association with anthropometric measures of their offspring 2

Publicado en la revista Clinica Chimica Acta, revista indexada, con factor de impacto de 3.2.

Autores: Patricia Cortés-Salim a,b, Alma Patricia González a, Armando Gómez-Ojeda b,. Emmanuel Gilberto Martínez-Morales a, Juan Carlos Barrera-de León c,d, Alejandro Gugliucci e, Ma Eugenia Garay-Sevilla b, Gloria Patricia Sosa-Bustamante a,*

a Division of Education and Research, High Specialty Medical Unit, Hospital of Gynecology and Pediatrics # 48, Mexican Institute of Social Security, Le´on, Guanajuato, Mexico

b Division of Health Sciences, Department of Medical Sciences, University of Guanajuato – Campus León, León, Guanajuato, Mexico

c High Specialty Pediatric Medical Unit, Western National Medical Center, Mexican Institute of Social Security. Guadalajara, Jalisco, Mexico

d University Center of the Valles, Division of Health Sciences. University of Guadalajara, Mexico

e Glycation, Oxidation and Disease Laboratory, Department of Research, College of Osteopathic Medicine, Touro University California, Vallejo, CA, USA

La investigación de los mecanismos de control del crecimiento durante el parto y la vida posnatal ha demostrado que el tejido adiposo regula numerosas funciones fisiológicas del organismo mediante la secreción de adipocinas. El objetivo del estudio fue investigar los niveles séricos de visfatina y vaspina en mujeres embarazadas sanas y no sanas, y su relación con las medidas antropométricas de sus recién nacidos. Se incluyeron 82 mujeres embarazadas con sus respectivos recién nacidos: mujeres embarazadas sanas (n = 30), mujeres con obesidad (n = 26) y mujeres con diabetes gestacional (DG) (n = 26). Se evaluaron las diferencias entre los grupos mediante ANOVA o Kruskal Wallis, y la correlación entre las adipocinas y las medidas antropométricas del recién nacido mediante la correlación de Spearman. Las concentraciones séricas de visfatina fueron mayores en el suero del cordón umbilical de recién nacidos de madres con obesidad (p = 0,006). La visfatina materna se correlacionó negativamente con las medidas antropométricas del recién nacido (p < 0,05). La visfatina del cordón umbilical se correlacionó positivamente con el peso y el índice de masa corporal maternos (p < 0,05).La ​​vaspina del cordón umbilical se correlacionó positivamente con la masa grasa (p = 0,036) y el aumento de peso de los lactantes (p = 0,046). Estas adipocinas podrían    ser    significativas    en    el desarrollo de adiposidad elevada en los recién nacidos. Los hijos de madres con obesidad o diabetes gestacional presentan un mayor riesgo.

Reanimación neonatal en enfermería: conocimiento y aprendizaje basado en casos3

Publicado en la Revista de Enfermería del IMSS, indexada.

Autores: Edgar Eduardo Hernández-Velázquez1a, Patricia Luna-González1b, Teresita de Jesús Romero-Muñiz1c, Christian Jesús Ramírez-Almaguer1d, Alma Patricia González1e, Gloria Patricia Sosa-Bustamante1f, Carlos Paque-Bautista1g, Gabriela del Rocio Saldivar-Lara1h

1Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional del Bajío, Hospital de Gineco Pediatría No. 48, Dirección de Educación e Investigación en Salud. León, Guanajuato, México

La reanimación neonatal (RENEO) es un programa educativo que introduce concep­tos y competencias básicas en la atención del periodo neonatal, el aprendizaje basado en casos (ABC) favorece el pensamiento crítico necesario para la toma de decisiones. El objetivo fue evaluar el efecto de una intervención educativa (IE) del ABC de RENEO sobre el nivel de conocimiento en enfermería. Estudio cuasiexperimental en el personal de enfermería que atiende recién nacidos. Se desarrolló y validó un instrumento  de  evaluación  que midió el impacto de la IE del ABC, que consistió en tres sesiones que incluyeron cinco dimensiones (Preparación para la Reanimación, Pasos Iniciales para la Reanimación, Ventilación con Presión Positiva, Compresiones Torácicas y Uso de Medicamentos en la Reanimación) en apego al Manual de Reanimación Neonatal® 8ª edición. Se analizaron 102 participantes con edad de 33 años (29-37), con antigüedad laboral de 6 años (5-8). En la evaluación preintervención aprobaron 5 (4.9%) alumnos, a diferencia de la evaluación postintervención en que el número incrementó a 68 (66.7%) alumnos (p < 0.0001). El ABC incrementó considerablemente el nivel de conocimiento de RENEO. El ABC es una herramienta educativa que facilita el análisis y discusión de soluciones para la resolución de problemas reales.

PERCEPCIÓN DE LA ATENCIÓN MATERNA INTEGRAL EN LA MUJER EMBARAZADA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO, NACIMIENTO Y PUERPERIO, EN LA UMAE 48, DE LEÓN, GUANAJUATO 4

Publicado en la revista Ciencia Latina Científica Multidisciplinar.

Autores: Cinthia Elizabeth Dávalos Vega, José Lui Felipe Luna Anguiano, Gloria Patricia Sosa Bustamante, Alma Patricia González.

1Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro Médico Nacional del Bajío, Hospital de Gineco Pediatría No. 48, Dirección de Educación e Investigación en Salud. León, Guanajuato, México

El nacimiento es un proceso natural donde es fundamental que el personal de salud otorgue una atención integral. EL objetivo fue analizar la percepción de la atención materna integral en la mujer embarazada durante el trabajo de parto, nacimiento y puerperio. Material y métodos: Estudio prospectivo, observacional, longitudinal y analítico. Incluyeron mujeres de 18 años a 45 años, con embarazo único de 37 semanas o más, sin comorbilidades o discapacidad. Se realizaron cuatro cuestionarios (características demográficas,     ansiedad,       escala numérica del dolor y encuesta de satisfacción). Se analizaron 332 embarazadas, la mediana de edad fue 26 años. Las primigestas presentaron mayor grado de ansiedad (p=0.030), así como aquellas pacientes en que inició el trabajo de parto con medicamento (p=021). Cuando se aplicó conducción con oxitócicos presentaron mayor grado de dolor OR de 2.6 (IC95%1.64-4.14), así como realización de episiotomía OR 3.2 (IC95%1.92-5.47), a diferencia, la aplicación de analgesia obstétrica es factor protector (p=0.024). La satisfacción global en la atención obstétrica fue buena satisfacción, donde resalta el acudir a curso psicoprofiláctico disminuye el grado de dolor percibido y mayor satisfacción en la atención obstétrica.

Alfa-dornasa (rhDNAsa) endotraqueal en recién nacido prematuro con falla respiratoria refractaria. Caso clínico 5

Publicado en la revista Archivos de Investigación Pediátrica de México, indexada.

Autores: González Alma Patricia1, De la Rosa-Alamilla Marisol1, Sosa-Bustamante Gloria Patricia.

La falla respiratoria aguda es el problema frecuente en la unidad de cuida­dos intensivos neonatales, la deficiencia de surfactante la principal causa en recién nacidos pretérmino (RNPT). La rhDNAsa o Alfa-dornasa es utilizada como un agente mucolítico para el tratamiento de la mucosa hiperviscosa producida en pacientes con fibrosis quística. Se trata de un RNPT masculino de 16 días de vida, nacido por cesárea por oligohidramnios severo, a las 34 semanas de gestación, con peso: 1.500 g, Apgar: 8/9, con dificultad respiratoria progresiva requiriendo intubación orotraqueal con la administra­ción de 2 dosis de surfactante y ventilación invasiva convencional, y luego ventilación de alta frecuencia oscilatoria por falla al manejo, con Índice de Oxigenación (IO) máximo de 20.1. Se inició tratamiento con rhDNA recombinante (Pulmozime ®) por vía endotraqueal 2.5mg cada 24 h por 3 dosis, con mejoría notable. Este caso clínico de falla respiratoria refractaria al manejo con surfactante y ventilación invasiva, muestra la res­puesta favorable al tratamiento con rhDNA recombinante por vía endotraqueal.

Referencias Bibliográficas:

1. Ávila Hernández ET, Durán Castillo C, Meza Nava CD, Vargas Mancilla J, Montes Rodríguez MI, Patricia González A, Paque Bautista C, Sosa Bustamante GP. Outcomes of simple gastroschisis surgical treatment in a highly specialized hospital. Cir Pediatr. 2025 Jan 2;38(1):13-18. English, Spanish. doi: 10.54847/cp.2025.01.10. PMID: 39812599.

2. Cortés-Salim P, Patricia González A, Gómez-Ojeda A, Gilberto Martínez-Morales E, Carlos Barrera-de León J, Gugliucci A, Eugenia Garay-Sevilla M, Patricia Sosa-Bustamante G. Serum levels of visfatin and vaspin in healthy and complicated pregnancies and their association with anthropometric measures of their offspring. Clin Chim Acta. 2025 Feb 15;568:120117. doi: 10.1016/j.cca.2024.120117. Epub 2025 Jan 3. Erratum in: Clin Chim Acta. 2025 Mar 1;569:120159. doi: 10.1016/j.cca.2025.120159. PMID: 39756773.

3. Hernández-Velázquez, E., Luna-González, P., Romero-Muñiz, T., Ramírez-Almaguer, C., González, A., Sosa-Bustamante, G., Paque-Bautista, C., & Saldivar-Lara, G. 2025 ene 22. Reanimación neonatal en enfermería: conocimiento y aprendizaje basado en casos / Neonatal resuscitation in nursing: knowledge and case-based learning. Revista de Enfermerí­a del Instituto Mexicano del Seguro Social. [En línea] 33:1

4. Cinthia Elizabeth Davalos Vega, José Luis Felipe Luna Anguiano, Gloria Patricia Sosa Bustamante, Alma Patricia González. Percepción de la Atención Materna Integral en la Mujer Embarazada Durante el Trabajo de Parto, Nacimiento y Puerperio, en la UMAE 48, de León, Guanajuato. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar 2025. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16286

5.  González Alma Patricia, De la Rosa-Alamilla Marisol, Sosa-Bustamante Gloria Patricia. Alfa-dornasa (rhDNAsa) endotraqueal en recién nacido prematuro con falla respiratoria refractaria. Caso clínico. Arch Invest Pediatr Mex.2025:17(1): 19-22.

Scroll al inicio