Dra. María Lola Evia-Viscarra1
1Endocrinóloga pediatra Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío IMSS-Bienestar
Bol Cient Cult Col Ped Gto 2024;2(4):13-15
La revista Journal Pediatric Endocrinology and Metabolism publicó en septiembre 2024 un estudio comparativo que evalúa las características de la forma de la curva de tolerancia de glucosa en niños con y sin obesidad originarios del Estado de Guanajuato.
Este estudio que se realizó en el Servicio de Endocrinología Pediátrica del Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío (IMSS-Bienestar) y el Laboratorio de Investigación Metabólica en el Departamento de Medicina y Nutrición de la Universidad de Guanajuato. Aprovecha al máximo todas las herramientas para poder evaluar de forma minuciosa la función pancreática a través de la curva de tolerancia a la glucosa (CTOG). Esta prueba evalúa los niveles de glucosa cada 30 minutos por 2 horas posteriores a la ingesta de glucosa. La medición de glucosa dibuja 2 tipos de formas de acuerdo con la incursión de los niveles de glucosa durante la CTOG: Un solo pico con descenso se denominada monofásica o un pico con descenso seguido de segundo aumento de los niveles de glucosa la forma se identifica como bifásica.
Estudios previos muestran que los niños con obesidad con CTOG monofásicas tienen mayor deterioro de la función pancreática proporcionando mayor riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
El objetivo de este estudio fue comparar diversos marcadores de riesgo para desarrollar DM2 como la disminución de la función pancreática y las alteraciones que induce la falla o resistencia del receptor de insulina (RI) en niños con y sin obesidad con CTOG monofásica o bifásica. Para ello se evaluó el nivel de glucosa a la hora ≥155 mg/dL a 1 hora, el pico tardío de la glucosa (>60 min), la presencia de síndrome metabólico (SM) y los índices de sensibilidad, secreción e índice de disposición oral (oDI). Un menor oDI reflejará mayor deterioro de la función pancreática.
El análisis incluyó a 143 niños que se distribuyeron en 4 grupos: Pacientes con obesidad con CTOG bifásica (B-Ob) o monofásica (M-Ob) y pacientes sin obesidad con CTOG bifásica (B-Sin Ob) o monofásica (M-Sin Ob). Los niveles de glucosa a 1h ≥155 mg/dL, el porcentaje de la presencia del SM fueron más frecuentes en el grupo M-Ob pero no mostraron significancia. Los datos significativos en el análisis estadístico mostraron que el pico tardío de glucosa fue más frecuente en el grupo M-Ob y que ambos grupos con obesidad (bifásicos y monofásicos) presentaron mayores índices de RI y de secreción de insulina en comparación con los grupos sin obesidad (bifásicos y monofásicos) siendo menor el oDI en el grupo M-Sin Ob. Los resultados más relevantes que aportan nueva información se observaron en el grupo M-Sin Ob en los que el oDI calculado con HOMA (del inglés Homeostatic model assessment for insulin resistance) fue significativamente más alto, esto indica la presencia de RI en un grupo aparentemente sin riesgo (peso normal).
Estos resultados develan que existen factores genéticos en el receptor de insulina en niños sin obesidad y CTOG monofásicas, en quienes es evidente un defecto precoz en el metabolismo de la glucosa que condiciona riesgo de daño en la función de la célula β pancreática.
La obesidad en niños es uno de los principales problemas de salud en México. En nuestro medio, la evaluación antropométrica durante la consulta pediátrica en niños que acuden por cualquier problema de salud detecta niños con obesidad. En los niños sin obesidad es frecuente el antecedente de familiares de primer grado con obesidad y/o DM2. Los niños con y sin obesidad están rodeados de un medio que favorece la obesidad y tienen factores de riesgo que los predispone a mayor riesgo para el desarrollo de DM2 en etapas más tempranas de la vida. Aunque el estudio se enfoca en la evaluación funcional nos muestra la importancia de las medidas de cambio de estilo de vida que debemos fomentar en cada consulta pediátrica debido a que es una oportunidad invaluable que favorece a niños con y sin obesidad.
