Dr. Salvador Santoyo Rincón1
1Pediatra Hospital General Salamanca, Capítulo Salamanca
Bol Cient Cult Col Ped Gto 2025;3(1):5-8
La parte fundamental de la labor médica consiste en tomar desiciones dirigidas a promover, mantener, recuperar la salud y/o limitar el daño en nuestros pacientes. Las mejores decisiones dependen del contexto en el que se tomen y de la información con la que se cuente. De tal forma, que tener un panorama claro de la esfera Bio-Psico-Social en la que se desenvuelve nuestro paciente nos permite tomar decisiones más acertadas, diminuyendo el riesgo de cometer errores o iatrogenias.
La historia clínica ha demostrado ser el instrumento más importante y eficaz en el proceso de la elaboración de un diagnostico de salud, y en la pediatria no es la excepción. El modelo tradicional de historia clínica pediátrica lo consigue eficientemente. Sin embargo, la esfera Psico-Social queda un poco limitada cuando intentamos recopilar información acerca de los factores de riesgo para el desarrollo de la sintomatología de las enfermedades mentales. Y como ya se ha demostrado, es imposible hablar de salud sin considerar los aspectos psicológicos y emocionales del niño y su familia. Por este motivo, consideramos que era necesario proponer un formato que tuviera la capacidad de recopilar información relevante sobre los aspectos Bio-Psico-Sociales de los pacientes de forma integral.
Así fue como la Dra. Dianey Jaqueline Maldonado Ontiveros, médico pediatra de la ciudad de Tepic Nayarit, miembro del Colegio de pediatras de Nayarit, de la Federación de Pediatria de Centro Occidente de México (FEPECOME) y de la Confederación Nacional de Pediatría de México (CONAPEME), convocó a un grupo de médicos interesados y/o expertos en los temas de salud mental del niño y el adolescente para crear un formato de historia clínica pediátrica que tuviera la facultad de recabar información relevante para este fin. Este grupo esta integrado por la Dra. Ma. de la Cruz Ruiz Jaramillo, médico pediatra de la ciudad de León y expresidente del Colegio de pediatras del Estado de Guanajuato; Dra. Laura López Vargas, médico pediatra y neonatólogo de la ciudad de Guadalajara Jalisco; Ana Bertha Meza Pérez, médico paidopsiquiatra de la ciudad de León Guanajuato; Dr. Miguel Ángel Flores Tinajero, médico paidopsiquiatra de la ciudad de Guadalajara Jalisco; Dr. Román González Rubio, médico pediatra y puericultor de la ciudad de Guadalajara Jalisco y actual presidente de la CONAPEME; Dra. Ma. Berenice Mercado Villegas, médico pediatra de la ciudad de Tepic, Nayarit y su servidor Dr. Salvador Santoyo Rincón, médico pediatra y licenciado en psicología de la ciudad de Salamanca, Guanajuato; Todos miembros de la FEPECOME y la CONAPEME y algunos de la Academia Mexicana de pediatría.
Hubo al menos 8 reuniones virtuales donde propusimos, discutimos, descartamos y al final elegimos las preguntas que debíamos realizar para obtener la información necesaria, luego se diseñó el modelo estructural del nuevo instrumento, de tal forma que fuera fácil de manejar y resaltara eficientemente aquellas respuestas que pudieran representar un factor de riesgo para nuestros pacientes. Posteriormente echamos mano de la clasificación de 16 rubros generales que nos ofrece el DSM-5 dentro de los cuales, caben prácticamente todas las enfermedades mentales descritas hasta el día de hoy. De tal forma, que sin ser expertos en salud mental, el instrumento provee la información suficiente para que podamos detectar alguna de estas y darle un nombre, al menos genérico, y de esta forma poder referirlo con los expertos para se corrobore la sospecha diagnóstica y se inicie manejo en los casos necesarios, tal como se hace con las enfermedades físicas. Para terminar, se diseñó el formato electrónico en el cual se propone el instrumento, que con un código QR, se obtiene acceso libre y gratuito.
Finalmente, una vez terminada la nueva propuesta de Historia Clínica Pediátrica nos dispusimos promoverla dándola a conocer al gremio de pediatras del país. Para ello, se escribió un artículo que logro publicarse en los Archivos de Investigación Pediátrica de México, ya que este es el órgano oficial de difusión de la CONAPEME y pensamos que era la mejor vía para dar a conocer el instrumento a todos los pediatras mexicanos. Así mismo, los miembros del equipo creamos un breve video con el cual intentamos despertar la curiosidad del gremio en esta propuesta para que la empleen y corroboren su eficiencia. Y ya por último, para el mismo fin se redactó esta publicación.
La juventud es el tejido social de cualquier civilización en desarrollo y la salud social depende de la sanidad de sus miembros. Por eso, deberíamos hoy cultivar niños realmente sanos, pára lo cual, se requiere un esfuerzo por mantener su bienestar físico, mental y social. Esta propuesta es un intento por conseguirlo. Para que en un futuro, nuestra sociedad llegue a ser una comunidad gozosa de salud por estar conformada por adultos (los pequeños de hoy) mas sanos, quienes a su vez estarán criando niños más saludables y felices.

