TERTULIAS LITERARIAS DIALÓGICAS (TLD)

Dr. Carlos Paque Bautista1, Dra. Gloria Patricia Sosa Bustamante1,Dra. Alma Patricia González1

Ilustraciones: Dr. Jesús Daniel Ortiz Ley1

1Unidad Médica de Alta Especialidad #48 IMSS León, Capítulo León

Bol Cient Cult Col Ped Gto 2024;2(1):25-27

FOMENTO DEL APRENDIZAJE   Y LA SOLIDARIDAD A TRAVÉS DE LA LECTURA DE CLÁSICOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL.

Tertulia: reunión de personas  que se juntan  habitualmente para conversar sobre algún tema.

El fomento de la lectura en los niveles educativos iniciales desempeña una importancia central con el fin de garantizar el éxito académico del alumnado.

Tertulias Dialógicas

Se trata de la construcción colectiva de significado y conocimiento en base al diálogo con todo el alumnado participante en la tertulia.

Actuación educativa de éxito  basada en la  lectura y discusión de obras  clásicas de la literatura universal  en España y  Latinoamerica.

El funcionamiento de las tertulias dialógicas se basa en los 7 principios del Aprendizaje Dialógico (tipo de aprendizaje basado en las interacciones entre los alumnos a través del diálogo y la comunicación) y se desarrollan en base a las mejores creaciones de la humanidad en distintos campos: desde la literatura3 hasta el arte o la música.

PRINCIPIOS  DIALOGICOS

Diálogo igualitario,

Inteligencia cultural,

Transformación,

Dimensión instrumental,

Creación de sentido,

Solidaridad e

Igualdad de diferencias.

Beneficios:

– Se potencia el acercamiento directo del alumnado sin distinción de edad, género, cultura o capacidad a la cultura clásica universal y al conocimiento científico acumulado por la humanidad a lo largo del tiempo.

– Contribuyen  a acelerar el aprendizaje instrumental en base a la lectura de libros clásicos, fomentan entre el alumnado valores y sentimientos como la amistad y la solidaridad, fundamentales en el desarrollo emocional y académico de los niños y las niñas.3,4,5

Existe un consenso en que hay obras mejores que otras, por ejemplo que los libros de Shakespeare, la Odisea o el Ramayana son mejores que los libros de los y las “celebrities” en los programas de la televisión.

Las Tertulias Dialógicas de estos ámbitos se basan solo en las obras que todo el mundo esta de acuerdo   que    forman    parte   de las mejores creaciones de la humanidad.

Las mejores obras literarias universales aportan conocimiento, mejoran el vocabulario, proporcionan una mayor comprensión de la situación histórica, mejor calidad de la literatura, y en definitiva los que marcan historia en las diferentes culturas, constituyéndose  referentes culturales de primer orden para comprender y reflexionar sobre el mundo.1,5

En nuestras sociedades globalizadas, la lectura de las obras más importantes de la humanidad  se constituye un aprendizaje básico para entender y comprender nuestras sociedades.5

Organización de la tertulia.

En cada sesión todo el alumnado participante expone su interpretación sobre aquello en lo que se está trabajando en la tertulia dialógica. Así, expresa al resto aquello que le ha suscitado, explicando por qué le ha llamado la atención, relacionándolo con diálogos previos en tertulias anteriores, exponiendo su reflexión crítica al respecto, etc.

A través del diálogo y las aportaciones de cada estudiante, se genera un intercambio enriquecedor que permite profundizar en aquello sobre lo que trata  la tertulia, promoviendo a su vez la construcción de nuevos conocimientos.

En cada sesión una de las personas participantes asume el rol de moderador (a) con la idea de favorecer una participación igualitaria entre todo el alumnado, quienes se comprometen a leer un número de páginas o capítulos y a elegir párrafos que luego en la tertulia leen en voz alta y explican el porqué de su elección, debatiendo alrededor de ellos.

Se analiza el potencial transformador de las Tertulias en lo que respecta a dos dimensiones: la aceleración del aprendizaje instrumental a través de la lectura y discusión de libros clásicos, y el fomento de los valores, las emociones y los sentimientos. 1

El Aprendizaje Dialógico contribuye a dar calidad e igualdad educativa, superar prejuicios y bajas expectativas, generando un aprendizaje transformador, y a facilitar la inclusión social de todas las personas en la sociedad actual.2,4.

Las  denominadas  metodologías  activas  son  necesarias  para implementar  la  educación  inclusiva  en  los  contextos  educativos. 4

BIBLIOGRAFIA

1.- Flecha-García R, Alvarez-Cifuentes P. Fomentando el Aprendizaje y la Solidaridad entre el Alumnado a través de la lectura de clásicos de la Literatura Universal: El caso de las Tertulias Literarias Dialógicas. Educación. Lenguaje y sociedad. 2016. 13(13):1-19.

2.- Carme García-Yeste C, García-Carrión R.  Aprendizaje dialógico y convivencia escolar. Guía para las escuelas. 2022.

3.- Lista de obras literarias del Patrimonio de la Humanidad  (Tertulias Literarias Dialógicas), documento con el aval científico del equipo de investigadores de INCLUD-ED (2006-2011). Última actualización: Mayo de 2022.

https://comunidadesdeaprendizaje.net/wp-content/uploads/2022/06/Obras-de-la-humanidad.pdf

4.- A Sanahuja-Ribés. La   Tertulia   Literaria   Dialógica   como   estrategia   inclusiva:   convivencia, participación democrática y aprendizajes en el aula de Educación Primaria. Revista de Estilos de Aprendizaje 2022. 15(11):46-56.

https://orcid.org/0000-0002-3581-8801

5.- R Medina, J Alanya-Beltran. Revisión Sistemática acerca de la Tertulia Literaria Dialógica en el aprendizaje. Centro Sur. 2022. 1-15.

Scroll al inicio