VIRGINIA APGAR (1909-1974), UNA DAMA MULTIFACÉTICA

Dr. Mario Alberto Bolaños Cedeño1

1Pediatra, Capítulo Acámbaro

Bol Cient Cult Col Ped Gto 2023;1(3):40-42

Foto tomada de: https://hub.jhu.edu/2018/03/28/virginia-apgar-women-of-hopkins/

Virginia Apgar (Westfield, New Jersey 7 de junio 1909 – 7 de agosto 1974 Columbia, New York) era hija de Helen Clarke y Charles Emory Apgar, investigador en electricidad y ondas de radio, así como aficionado a la astronomía y la música. Lo anterior pudo haber influido en su interés en la ciencia y la música pues aprendió a tocar el violín y el cello a los 4 años. Resultó ser una excelente estudiante al graduarse de Westfield High School en 1925 y descubrir su pasión por la medicina y para entonces ser admitida en el prestigioso Mount Holyoke College de donde egresa con notas altas y una especialidad en zoología en 1929. Ese mismo año ingresa al Colegio de Cirujanos de la Universidad de Columbia en Nueva York durante la grave recesión económica que asoló al país y con gran dificultad a base de préstamos logró graduarse en cuarto lugar de su generación en 1933. Decidida a ser cirujana ganó un puesto como interna quirúrgica en Columbia con un desempeño brillante, cuando aparece la figura del Dr. Alan Whipple, Jefe de Cirugía que la disuadió para no continuar en esa especialidad aduciendo que 4 cirujanas que previamente habían terminado no habían tenido éxito en un campo dominado por los hombres agravado también por la situación económica imperante   y  le   sugiere  probar en el campo de la anestesiología, especialidad que desde 1880 era ejercida por enfermeras entrenadas por lo que una doctora anestesióloga sería mejor aceptada así que inicia a investigar dónde aprender y es aceptada como “visitante” durante 6 meses en en el Departamento de Anestesia del Dr. Ralph Waters en Madison, Wisconsin, el primero y más importante del país. Posteriormente regresa a New York al Hospital Bellevue por 6 meses más.

Apgar regresa a Columbia en 1938 como Directora de la División de “Anestesia y Atención Anestésica” implementando programas de investigación con la intención de

interesar a los estudiantes de medicina, logró poco a poco que más médicos se integraran a la especialidad pues para 1946 fue nombrada la primera mujer profesora de tiempo completo.

Comienza su labor en el Sloane Hospital for Women de la Universidad de Columbia para abordar un tema descuidado, la anestesia obstétrica que en ese tiempo era muy alta la mortalidad materna y se realizan cambios como el lavado gástrico de las embarazadas, bloqueos caudales ocasionales para el trabajo de parto y ciclopropano para las cesáreas. Había dedicado para entonces 10 años en la evaluación  de  la  transición del reciénnacido a la vida extrauterina ya que la mayoría de las muertes neonatales ocurría en las primeras 24 horas de vida. Surge la Valoración de Apgar del recién nacido basado en 5 puntos: 1)Frecuencia cardíaca 2)Esfuerzo respiratorio 3)Tono muscular 4)Respuesta refleja 5)Color.

Foto tomada de: https://profiles.nlm.nih.gov/spotlight/cp/feature/biographical-overview

Esta puntuación se presentó en el Congreso de la International Anesthesia Research Society en 1952 y fue publicada en 1953. No fue aceptada en un principio y posteriormente se le reconoció su valor que inicialmente era al minuto de nacer para estandarizarse también a los 5 minutos. Lo anterior permitió identificar a los neonatos con baja puntuación con hipoxia y acidosis para ser tratados inmediatamente. Fue la primera en cateterizar los vasos umbilicales. Varios estudios para 1964 concluyeron que la puntuación Apgar era un predictor de la supervivencia neonatal y del desarrollo neurológico.

Siempre incansable decidió tomar un año sabático y hacer una maestría en Salud Pública en 1959 para aprender estadística, siempre curiosa diseñó nuevos proyectos para identificar otras enfermedades neonatales como fístula traqueesofágica, ano imperforado, atresia duodenal y de coanas. Publicó un artículo en 1960 donde cuenta que el polihidramnios se presenta generalmente con defectos congénitos. Su labor incansable la llevó a aceptar la dirección de la National    Foundation    for     Infantile Paralysis en la sección de defectos congénitos con la misión de prevenir los defectos del nacimiento, combatir la mortalidad infantil y controlar el bajo peso. Logró eliminar prácticamente la poliomielitis de los Estados Unidos.

A largo de su carrera recibió múltiples reconocimientos entre los que destacan en 1939 el Board Certification of the American Society of Anesthesiologists, Distinguished Service Award de la American Society of Anesthesiologists (1961), Mujer del Año (1973), primera mujer en recibir la

Medalla de Oro por servicio distinguido en medicina del Colegio de Médicos y Cirujanos de la Universidad de Columbia (1973). Su nombre se le dio a la Sección Perinatal de la American Academy of Pediatrics. Ingresó en 1995 al Women ́s Hall of Fame. En la Serie Grandes Americanos del Servicio postal de los Estados Unidos aparece una estampilla con su efigie en 1994.

Múltiples facetas desarrolló durante su vida como el escribir su libro “Is mi baby all right” para guiar a los padres en el cuidado de sus recién nacidos. Otra su habilidad para tocar el violín y el cello ya que llegó a tocar con varias orquestas, una de ellas la Catgut Acoustical Society formada exclusivamente por médicos, además aprendió a fabricar instrumentos musicales de excelente calidad. Aficionada a la pesca, viajó por todo el mundo para practicarla, igual en el afán de aumentar su colección de estampillas postales. Aprendió a pilotar un avión y jugaba golf y beisbol. Cuenta como curiosidad el haber salvado la vida de 16 personas con obstrucción   de   la    via    aérea    en restaurantes o en la calle.

Combatió los paradigmas de la época por las diferencias entre ella y sus colegas hombres, superando las restricciones que la limitaban y aprovechó las oportunidades al alcance para desarrollar la más excepcional carrera para una anestesióloga de su época.

Muere de una afección hepática a los 65 años dejando una huella imborrable en la Medicina Perinatal.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Virginia Apgar (1909-1974) J. Pediatr. Volume 129, Issue 5, p768-770, November 1996
  2. El Angel de los Neonatos. Virginia Apgar (1909-1974). https://www.mujeresenlahistoria.com/2015/07/el-angel-de-los-neonatos-viginia-apgar.html
  3. Virginia Apgar – Biography, Facts and Pictures. (htpss://www.famousscientists.org/virginia-apgar/)
  4. Butterfield LJ.”Virginia Apgar Physician, 1909-1974” Perinatal Section News, Am Acad Pediatr1994;1
  5. Apgar V. The newborn (Apgar) scoring system. Pediatr Clin North Am 1966;13:645-50.
  6. García-Galaviz JL, Reyes-Gomez U. Dra. Virginia Apgar (1909 – 1974). Una mujer ejemplar. Acta Pediatr Mex 2007;28(1):38-46
Scroll al inicio